José Vili Martínez González, Vili Aldebarán Martínez García
{"title":"家族企业职能领域压力水平的比较研究。硬区域和软区域的范例","authors":"José Vili Martínez González, Vili Aldebarán Martínez García","doi":"10.19136/hitos.a25n71.3602","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La Organización Internacional del Trabajo (OIT), identifica al estrés como el primer signo de una respuesta a un daño físico y emocional, el cual podría suponer pérdidas de entre el 0.5% y el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Existe el paradigma dentro de las empresas referente a, que áreas como producción o finanzas son más propensas a presentarlo, que sus contrapartes de recursos humanos o mercadotecnia. \n \nOBJETIVO: Identificar si existe diferencia en los niveles de estrés entre dichas áreas en las unidades de estudio seleccionadas. \n \nMATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transeccional, utilizando Aldebarán-Test para identificar el nivel de estrés laboral, utilizando una muestra de sujeto tipo con un total de 35 empresas familiares medianas ubicadas en el Valle de México, considerando a los gerentes y jefes de las áreas de producción, finanzas, recursos humanos y mercadotecnia, integrándose por un total de 280 participantes. \n \nRESULTADOS: En las cuatro áreas seleccionadas, los niveles de estrés resultaron ser muy similares y ser los factores organizacionales los que presentaron una mayor incidencia. \n \nCONCLUSIONES: Los hallazgos obtenidos brindan información para coadyuvar, tanto a identificar factores concomitantes en lo relativo a los niveles de estrés como al diseño de estrategias específicas para su control.","PeriodicalId":13055,"journal":{"name":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","volume":"24 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-03-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"ESTUDIO COMPARATIVO DE NIVELES DE ESTRÉS ENTRE ÁREAS FUNCIONALES DE EMPRESAS FAMILIARES. EL PARADIGMA DE ÁREAS DURAS Y BLANDAS\",\"authors\":\"José Vili Martínez González, Vili Aldebarán Martínez García\",\"doi\":\"10.19136/hitos.a25n71.3602\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La Organización Internacional del Trabajo (OIT), identifica al estrés como el primer signo de una respuesta a un daño físico y emocional, el cual podría suponer pérdidas de entre el 0.5% y el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Existe el paradigma dentro de las empresas referente a, que áreas como producción o finanzas son más propensas a presentarlo, que sus contrapartes de recursos humanos o mercadotecnia. \\n \\nOBJETIVO: Identificar si existe diferencia en los niveles de estrés entre dichas áreas en las unidades de estudio seleccionadas. \\n \\nMATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transeccional, utilizando Aldebarán-Test para identificar el nivel de estrés laboral, utilizando una muestra de sujeto tipo con un total de 35 empresas familiares medianas ubicadas en el Valle de México, considerando a los gerentes y jefes de las áreas de producción, finanzas, recursos humanos y mercadotecnia, integrándose por un total de 280 participantes. \\n \\nRESULTADOS: En las cuatro áreas seleccionadas, los niveles de estrés resultaron ser muy similares y ser los factores organizacionales los que presentaron una mayor incidencia. \\n \\nCONCLUSIONES: Los hallazgos obtenidos brindan información para coadyuvar, tanto a identificar factores concomitantes en lo relativo a los niveles de estrés como al diseño de estrategias específicas para su control.\",\"PeriodicalId\":13055,\"journal\":{\"name\":\"Hitos de Ciencias Económico Administrativas\",\"volume\":\"24 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-03-02\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Hitos de Ciencias Económico Administrativas\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3602\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Hitos de Ciencias Económico Administrativas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19136/hitos.a25n71.3602","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
ESTUDIO COMPARATIVO DE NIVELES DE ESTRÉS ENTRE ÁREAS FUNCIONALES DE EMPRESAS FAMILIARES. EL PARADIGMA DE ÁREAS DURAS Y BLANDAS
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), identifica al estrés como el primer signo de una respuesta a un daño físico y emocional, el cual podría suponer pérdidas de entre el 0.5% y el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de cada país. Existe el paradigma dentro de las empresas referente a, que áreas como producción o finanzas son más propensas a presentarlo, que sus contrapartes de recursos humanos o mercadotecnia.
OBJETIVO: Identificar si existe diferencia en los niveles de estrés entre dichas áreas en las unidades de estudio seleccionadas.
MATERIAL Y MÉTODO: Se realizó una investigación de tipo descriptiva, transeccional, utilizando Aldebarán-Test para identificar el nivel de estrés laboral, utilizando una muestra de sujeto tipo con un total de 35 empresas familiares medianas ubicadas en el Valle de México, considerando a los gerentes y jefes de las áreas de producción, finanzas, recursos humanos y mercadotecnia, integrándose por un total de 280 participantes.
RESULTADOS: En las cuatro áreas seleccionadas, los niveles de estrés resultaron ser muy similares y ser los factores organizacionales los que presentaron una mayor incidencia.
CONCLUSIONES: Los hallazgos obtenidos brindan información para coadyuvar, tanto a identificar factores concomitantes en lo relativo a los niveles de estrés como al diseño de estrategias específicas para su control.