{"title":"根据新的意义建议,西班牙语的交际策略","authors":"Roxana Risco","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las gramáticas tradicionales y los tratados prescriptivos ofrecen listas de usos preposicionales de a, que bien podemos considerar listas de tipos de mensajes (Alcina Franch y Blecua, 1979; Alonso y Henríquez Ureña, 1981[1938]; Cifuentes, 1996; Fernández López, 1999; García Yebra, 1998; RAE-ASALE, 2010; López, 1970; Luque, 1973; Náñez Fernández, 1990; entre otros). Las listas suman más de veinte entradas diferentes y muestran la medida del desafío que supone el estudio de su significado. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un nuevo significado para a, en línea con la perspectiva teórica de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver, 1995 [2012]; Huffman, 2001, 2006; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 1995, 2002, 2018; Reid, 1995, 2018; Stern, 2019), un enfoque que guarda similitudes con el campo de la lingüística cognitiva y la lingüística basada en el uso (Harder, 1996; Langacker, 2004; Bybee, 2010; Croft, 2013). Para ejemplificar la explotación del significado postulado para a, nuestra indagación presenta y analiza la observación de contextos de uso en un corpus formado por instancias de cerca a, en alternancia con cerca de, en hablantes que explotan este contraste para producir sutiles diferencias en sus mensajes.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"27 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Las estrategias comunicativas de a en español a la luz de una nueva propuesta de significado\",\"authors\":\"Roxana Risco\",\"doi\":\"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las gramáticas tradicionales y los tratados prescriptivos ofrecen listas de usos preposicionales de a, que bien podemos considerar listas de tipos de mensajes (Alcina Franch y Blecua, 1979; Alonso y Henríquez Ureña, 1981[1938]; Cifuentes, 1996; Fernández López, 1999; García Yebra, 1998; RAE-ASALE, 2010; López, 1970; Luque, 1973; Náñez Fernández, 1990; entre otros). Las listas suman más de veinte entradas diferentes y muestran la medida del desafío que supone el estudio de su significado. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un nuevo significado para a, en línea con la perspectiva teórica de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver, 1995 [2012]; Huffman, 2001, 2006; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 1995, 2002, 2018; Reid, 1995, 2018; Stern, 2019), un enfoque que guarda similitudes con el campo de la lingüística cognitiva y la lingüística basada en el uso (Harder, 1996; Langacker, 2004; Bybee, 2010; Croft, 2013). Para ejemplificar la explotación del significado postulado para a, nuestra indagación presenta y analiza la observación de contextos de uso en un corpus formado por instancias de cerca a, en alternancia con cerca de, en hablantes que explotan este contraste para producir sutiles diferencias en sus mensajes.\",\"PeriodicalId\":33985,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"volume\":\"27 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s05","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Las estrategias comunicativas de a en español a la luz de una nueva propuesta de significado
Las gramáticas tradicionales y los tratados prescriptivos ofrecen listas de usos preposicionales de a, que bien podemos considerar listas de tipos de mensajes (Alcina Franch y Blecua, 1979; Alonso y Henríquez Ureña, 1981[1938]; Cifuentes, 1996; Fernández López, 1999; García Yebra, 1998; RAE-ASALE, 2010; López, 1970; Luque, 1973; Náñez Fernández, 1990; entre otros). Las listas suman más de veinte entradas diferentes y muestran la medida del desafío que supone el estudio de su significado. En ese sentido, el presente trabajo tiene por objetivo proponer un nuevo significado para a, en línea con la perspectiva teórica de la Escuela Lingüística de Columbia (Diver, 1995 [2012]; Huffman, 2001, 2006; Huffman y Davis, 2012; Otheguy, 1995, 2002, 2018; Reid, 1995, 2018; Stern, 2019), un enfoque que guarda similitudes con el campo de la lingüística cognitiva y la lingüística basada en el uso (Harder, 1996; Langacker, 2004; Bybee, 2010; Croft, 2013). Para ejemplificar la explotación del significado postulado para a, nuestra indagación presenta y analiza la observación de contextos de uso en un corpus formado por instancias de cerca a, en alternancia con cerca de, en hablantes que explotan este contraste para producir sutiles diferencias en sus mensajes.