J. Moral-García, J. Román-Palmero, S. L. García, E. García-Cantó, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, J. D. Urchaga-Litago
{"title":"青少年的自尊与体育实践","authors":"J. Moral-García, J. Román-Palmero, S. L. García, E. García-Cantó, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, J. D. Urchaga-Litago","doi":"10.15366/RIMCAFD2021.81.011","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El estudio planteó como objetivos analizar la autoestima y su relación e influencia con la práctica deportiva, género y edad de los escolares. La muestra estuvo compuesta por 715 adolescentes, de entre 12 y 16 años (54.12% mujeres), clasificados en sedentarios, practicantes deportes individuales y practicantes deportes colectivos. Para los sujetos activos se diseñó un programa de intervención de 16 semanas de duración. Se utilizaron la Rosenberg Self Esteem Scale y el international questionnaire MVPA. La mayor autoestima corresponde con la autoestima positiva, evidenciándose diferencias significativas favorables a los hombres y a los adolescentes activos físicamente. Los adolescentes practicantes de deportes colectivos presentan mayor autoestima que los practicantes de deportes individuales. Concluyendo que la cantidad y el tipo de deporte practicado modulan la autoestima. La edad no es un factor determinante y el sexo sí influye en la autoestima. Se confirma el modelo bifactorial de la Rosenberg Self Esteem Scale.","PeriodicalId":49609,"journal":{"name":"Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Fisica Y Del Deporte","volume":"52 1","pages":"157-174"},"PeriodicalIF":0.7000,"publicationDate":"2021-03-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"AUTOESTIMA Y PRÁCTICA DEPORTIVA EN ADOLESCENTES\",\"authors\":\"J. Moral-García, J. Román-Palmero, S. L. García, E. García-Cantó, J. J. Pérez-Soto, A. Rosa-Guillamón, J. D. Urchaga-Litago\",\"doi\":\"10.15366/RIMCAFD2021.81.011\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El estudio planteó como objetivos analizar la autoestima y su relación e influencia con la práctica deportiva, género y edad de los escolares. La muestra estuvo compuesta por 715 adolescentes, de entre 12 y 16 años (54.12% mujeres), clasificados en sedentarios, practicantes deportes individuales y practicantes deportes colectivos. Para los sujetos activos se diseñó un programa de intervención de 16 semanas de duración. Se utilizaron la Rosenberg Self Esteem Scale y el international questionnaire MVPA. La mayor autoestima corresponde con la autoestima positiva, evidenciándose diferencias significativas favorables a los hombres y a los adolescentes activos físicamente. Los adolescentes practicantes de deportes colectivos presentan mayor autoestima que los practicantes de deportes individuales. Concluyendo que la cantidad y el tipo de deporte practicado modulan la autoestima. La edad no es un factor determinante y el sexo sí influye en la autoestima. Se confirma el modelo bifactorial de la Rosenberg Self Esteem Scale.\",\"PeriodicalId\":49609,\"journal\":{\"name\":\"Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Fisica Y Del Deporte\",\"volume\":\"52 1\",\"pages\":\"157-174\"},\"PeriodicalIF\":0.7000,\"publicationDate\":\"2021-03-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Fisica Y Del Deporte\",\"FirstCategoryId\":\"3\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15366/RIMCAFD2021.81.011\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"医学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Internacional De Medicina Y Ciencias De La Actividad Fisica Y Del Deporte","FirstCategoryId":"3","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15366/RIMCAFD2021.81.011","RegionNum":4,"RegionCategory":"医学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
El estudio planteó como objetivos analizar la autoestima y su relación e influencia con la práctica deportiva, género y edad de los escolares. La muestra estuvo compuesta por 715 adolescentes, de entre 12 y 16 años (54.12% mujeres), clasificados en sedentarios, practicantes deportes individuales y practicantes deportes colectivos. Para los sujetos activos se diseñó un programa de intervención de 16 semanas de duración. Se utilizaron la Rosenberg Self Esteem Scale y el international questionnaire MVPA. La mayor autoestima corresponde con la autoestima positiva, evidenciándose diferencias significativas favorables a los hombres y a los adolescentes activos físicamente. Los adolescentes practicantes de deportes colectivos presentan mayor autoestima que los practicantes de deportes individuales. Concluyendo que la cantidad y el tipo de deporte practicado modulan la autoestima. La edad no es un factor determinante y el sexo sí influye en la autoestima. Se confirma el modelo bifactorial de la Rosenberg Self Esteem Scale.
期刊介绍:
La Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (Rev.int.med.cienc.act.fis.deporte) es una revista multidisciplinar, científico-técnica, en torno a las Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que abarca temas tales como: actividades acuáticas, antropomotricidad, desarrollo y aprendizaje motor, arquitectura y equipamiento deportivo, bellas artes y deporte, biofísica, física y biomecánica del deporte, economía y deporte, bioquímica del deporte, biomatemáticas y estadística del deporte, comunicación y deporte, técnica y táctica deportiva, derecho deportivo, documentación deportiva, Educación Física y ciencias de la educación, educación física especial y deporte adaptado, expresión corporal, epistemología, ética y filosofía del deporte, medicina y salud de la actividad física, fisiología del ejercicio, sociología del deporte, psicología del deporte, motricidad humana, psicomotricidad, geografía y deporte, geología y deporte, gestión deportiva, historia de la educación física y del deporte, juegos motores, kineantropometría, literatura y lingüística del deporte, meteorología y deporte, ocio y recreación, olimpismo o tecnología del deporte. Todos los temas son publicables siempre que estén relacionados con la actividad física y el deporte y sea explícita esta relación en el artículo.