{"title":"“克里奥尔”和他的其他人。在圣地亚哥查科形成一个身份矩阵","authors":"Pablo Concha Merlo","doi":"10.22234/recu.20210901.e534","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En las últimas décadas comenzó a discutirse el proceso de invención y recepción popular de la identidad social “criollo” en las ciencias sociales argentinas. Desde un enfoque metodológico etnográfico el objetivo del artículo es describir y comprender este proceso durante el siglo XX en la región Chaco santiagueña, ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados del proceso de investigación indican que dicha identidad fue asignada y apropiada por los pobladores locales en el contexto de un vertiginoso cambio de orden social generado por el arribo del capital obrajero y migrantes inteligidos por la gente del lugar en términos de “gringos” y “turcos”. En otras palabras, el artículo argumenta que el contraste con “gringos” y “turcos” fue lo que permitió la adopción discursiva de una identidad como “criollo” proveniente del mundo literario de fines del siglo XIX y la formación de una matriz identitaria en el plano local.","PeriodicalId":40731,"journal":{"name":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","volume":"58 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2005-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"El “criollo” y sus otros. La formación de una matriz identitaria en el Chaco santiagueño\",\"authors\":\"Pablo Concha Merlo\",\"doi\":\"10.22234/recu.20210901.e534\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En las últimas décadas comenzó a discutirse el proceso de invención y recepción popular de la identidad social “criollo” en las ciencias sociales argentinas. Desde un enfoque metodológico etnográfico el objetivo del artículo es describir y comprender este proceso durante el siglo XX en la región Chaco santiagueña, ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados del proceso de investigación indican que dicha identidad fue asignada y apropiada por los pobladores locales en el contexto de un vertiginoso cambio de orden social generado por el arribo del capital obrajero y migrantes inteligidos por la gente del lugar en términos de “gringos” y “turcos”. En otras palabras, el artículo argumenta que el contraste con “gringos” y “turcos” fue lo que permitió la adopción discursiva de una identidad como “criollo” proveniente del mundo literario de fines del siglo XIX y la formación de una matriz identitaria en el plano local.\",\"PeriodicalId\":40731,\"journal\":{\"name\":\"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales\",\"volume\":\"58 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2005-01-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e534\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"0\",\"JCRName\":\"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Torre del Virrey-Revista de Estudios Culturales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22234/recu.20210901.e534","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"0","JCRName":"HUMANITIES, MULTIDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El “criollo” y sus otros. La formación de una matriz identitaria en el Chaco santiagueño
En las últimas décadas comenzó a discutirse el proceso de invención y recepción popular de la identidad social “criollo” en las ciencias sociales argentinas. Desde un enfoque metodológico etnográfico el objetivo del artículo es describir y comprender este proceso durante el siglo XX en la región Chaco santiagueña, ubicada en la provincia de Santiago del Estero. Los resultados del proceso de investigación indican que dicha identidad fue asignada y apropiada por los pobladores locales en el contexto de un vertiginoso cambio de orden social generado por el arribo del capital obrajero y migrantes inteligidos por la gente del lugar en términos de “gringos” y “turcos”. En otras palabras, el artículo argumenta que el contraste con “gringos” y “turcos” fue lo que permitió la adopción discursiva de una identidad como “criollo” proveniente del mundo literario de fines del siglo XIX y la formación de una matriz identitaria en el plano local.