{"title":"中小企业用户网络安全知识初步研究:Riobamba案例研究","authors":"Gino Paúl Maggi Murillo, O. S. Gómez","doi":"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS2.PP45-53.2021","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Los ataques cibernéticos no sólo se presentan en empresas grandes, hoy en día todo el mundo se encuentra expuesto a este tipo de amenazas, éstos tienen como fin el interrumpir con la confidencialidad de la información del usuario. Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio preliminar sobre el conocimiento de ciberseguridad en usuarios de PYMEs (pequeña y mediana empresa) tomando como caso de estudio la ciudad de Riobamba - Ecuador. Como método, realizamos una investigación descriptiva. La información fue recolectada de forma transversal y se aplicó como método de investigación una encuesta. De una población de 100 empresas, se seleccionaron 30 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. A esta muestra se aplicó un instrumento con el fin de obtener así un estado actual del nivel de conocimiento de los usuarios finales de las PYMEs. Finalmente se presenta un modelo estadístico representativo de la población que aporte al estado del arte para futuras investigaciones. Como resultados observamos que el 70% de los usuarios tienen un nivel medio en conocimiento sobre ciberseguridad, el 13,33% tiene un nivel alto y el 16,67% un nivel bajo. Nuestros resultados sugieren que los usuarios de PYMEs requieren seguir actualizando sus conocimientos en temas de ciberseguridad ya sea a través de la realización de campañas de concientización y una serie de capacitaciones de conceptos y técnicas de ciberseguridad.","PeriodicalId":33965,"journal":{"name":"Revista Perspectivas em Psicologia","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Estudio preliminar sobre conocimiento de Ciberseguridad en usuarios de PYMEs: Caso de estudio en Riobamba\",\"authors\":\"Gino Paúl Maggi Murillo, O. S. Gómez\",\"doi\":\"10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS2.PP45-53.2021\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Los ataques cibernéticos no sólo se presentan en empresas grandes, hoy en día todo el mundo se encuentra expuesto a este tipo de amenazas, éstos tienen como fin el interrumpir con la confidencialidad de la información del usuario. Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio preliminar sobre el conocimiento de ciberseguridad en usuarios de PYMEs (pequeña y mediana empresa) tomando como caso de estudio la ciudad de Riobamba - Ecuador. Como método, realizamos una investigación descriptiva. La información fue recolectada de forma transversal y se aplicó como método de investigación una encuesta. De una población de 100 empresas, se seleccionaron 30 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. A esta muestra se aplicó un instrumento con el fin de obtener así un estado actual del nivel de conocimiento de los usuarios finales de las PYMEs. Finalmente se presenta un modelo estadístico representativo de la población que aporte al estado del arte para futuras investigaciones. Como resultados observamos que el 70% de los usuarios tienen un nivel medio en conocimiento sobre ciberseguridad, el 13,33% tiene un nivel alto y el 16,67% un nivel bajo. Nuestros resultados sugieren que los usuarios de PYMEs requieren seguir actualizando sus conocimientos en temas de ciberseguridad ya sea a través de la realización de campañas de concientización y una serie de capacitaciones de conceptos y técnicas de ciberseguridad.\",\"PeriodicalId\":33965,\"journal\":{\"name\":\"Revista Perspectivas em Psicologia\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-07-12\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Perspectivas em Psicologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS2.PP45-53.2021\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Perspectivas em Psicologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.47187/PERSPECTIVAS.VOL3ISS2.PP45-53.2021","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Estudio preliminar sobre conocimiento de Ciberseguridad en usuarios de PYMEs: Caso de estudio en Riobamba
Los ataques cibernéticos no sólo se presentan en empresas grandes, hoy en día todo el mundo se encuentra expuesto a este tipo de amenazas, éstos tienen como fin el interrumpir con la confidencialidad de la información del usuario. Este trabajo tiene como objetivo realizar un estudio preliminar sobre el conocimiento de ciberseguridad en usuarios de PYMEs (pequeña y mediana empresa) tomando como caso de estudio la ciudad de Riobamba - Ecuador. Como método, realizamos una investigación descriptiva. La información fue recolectada de forma transversal y se aplicó como método de investigación una encuesta. De una población de 100 empresas, se seleccionaron 30 mediante un muestreo probabilístico aleatorio simple. A esta muestra se aplicó un instrumento con el fin de obtener así un estado actual del nivel de conocimiento de los usuarios finales de las PYMEs. Finalmente se presenta un modelo estadístico representativo de la población que aporte al estado del arte para futuras investigaciones. Como resultados observamos que el 70% de los usuarios tienen un nivel medio en conocimiento sobre ciberseguridad, el 13,33% tiene un nivel alto y el 16,67% un nivel bajo. Nuestros resultados sugieren que los usuarios de PYMEs requieren seguir actualizando sus conocimientos en temas de ciberseguridad ya sea a través de la realización de campañas de concientización y una serie de capacitaciones de conceptos y técnicas de ciberseguridad.