{"title":"gachupin这个词:讽刺的、描述性的还是贬损的?","authors":"José N. Iturriaga de la Fuente","doi":"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"15 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-01-11","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva?\",\"authors\":\"José N. Iturriaga de la Fuente\",\"doi\":\"10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.\",\"PeriodicalId\":33985,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"volume\":\"15 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-01-11\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/iifl.adel.2023.11.1.011x0023s06","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La palabra gachupín: ¿irónica, descriptiva o despectiva?
Considerada por un ilustre filólogo como mexicanismo, hoy la palabra gachupín es despectiva en contra de los españoles. El término gachupín surgió en el siglo XVI en España (como cachopín) con un sentido irónico o burlón y allá cayó en desuso durante el siglo XVII. En paralelo, la palabra había llegado a la Nueva España desde el mismo siglo XVI, pero pronto adoptó en México otro significado diferente: el alusivo a la oriundez; era una especie de gentilicio sin intención despreciativa, connotación que conservó durante todo el virreinato y buena parte del siglo XIX. Empero, los mexicanos, en general, solemos asociar esa semántica ofensiva con el año de 1810, cuando la furia popular independentista reclamaba: ¡Mueran los gachupines! Pero lo agresivo de esa consigna está en el verbo, no en el sustantivo; durante la guerra de Independencia la voz gachupín solo era descriptiva. Este ensayo pretende demostrar (y esa es su aportación) que dicho vocablo no devino peyorativo sino hasta la segunda mitad del siglo XIX, paulatinamente, y sobre todo con la Revolución. Estamos ante varias reorientaciones semánticas de una misma palabra y queremos determinar los momentos de esas mutaciones, de manera particular el último, alrededor del cual hay confusión: cuando cambia la significación descriptiva de la palabra gachupín, para devenir despectiva.