{"title":"墨西哥样本正畸患者面部高度和发散度的头影测量差异","authors":"Roberto Silva Meza, Guillermo Aguilar G","doi":"10.22201/fo.23959215p.2019.7.2.75633","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Estimar por género las diferencias entre la altura y la divergencia faciales en pacientes evaluados para el tratamiento de ortodoncia de una muestra en población mexicana. Material y métodos: Se utilizó el método propuesto por Silva, observando su relación por género. Se estudió una muestra de 483 imágenes cefalométricas de pacientes, con edad entre ocho y 58 años de edad, 196 hombres y 287 mujeres. Resultados: De las 483 imágenes cefalométricas analizadas, se obtuvieron los siguientes resultados: la altura facial normal o neutra fue de 16.8%, la altura facial corta de 63.1% y la altura facial aumentada de 19.8%. El método cefalométrico utilizado relaciona directamente la divergencia facial con la mandibular, y la establece por la medida angular del ángulo goniaco. Este estudio mostró los siguientes resultados: normodivergente 53.6%, hipodivergente 22.3%, hiperdivergente 24%. En varones, el predominio fue de cara corta (48.7%) y con hipodivergencia mandibular (43.5%); mientras que en mujeres, la altura facial corta fue de 63.2% e hiperdivergencia 62%. Conclusiones: La altura y la divergencia faciales no siempre coinciden, la divergencia está asociada con la forma mandibular y no con la altura facial. La mayoría de la población incluida en este estudio tenía una altura facial corta, seguida de una cara larga y neutra.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"252 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Diferencias cefalométricas entre la altura y divergencia faciales en pacientes de ortodoncia en una muestra mexicana\",\"authors\":\"Roberto Silva Meza, Guillermo Aguilar G\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2019.7.2.75633\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Estimar por género las diferencias entre la altura y la divergencia faciales en pacientes evaluados para el tratamiento de ortodoncia de una muestra en población mexicana. Material y métodos: Se utilizó el método propuesto por Silva, observando su relación por género. Se estudió una muestra de 483 imágenes cefalométricas de pacientes, con edad entre ocho y 58 años de edad, 196 hombres y 287 mujeres. Resultados: De las 483 imágenes cefalométricas analizadas, se obtuvieron los siguientes resultados: la altura facial normal o neutra fue de 16.8%, la altura facial corta de 63.1% y la altura facial aumentada de 19.8%. El método cefalométrico utilizado relaciona directamente la divergencia facial con la mandibular, y la establece por la medida angular del ángulo goniaco. Este estudio mostró los siguientes resultados: normodivergente 53.6%, hipodivergente 22.3%, hiperdivergente 24%. En varones, el predominio fue de cara corta (48.7%) y con hipodivergencia mandibular (43.5%); mientras que en mujeres, la altura facial corta fue de 63.2% e hiperdivergencia 62%. Conclusiones: La altura y la divergencia faciales no siempre coinciden, la divergencia está asociada con la forma mandibular y no con la altura facial. La mayoría de la población incluida en este estudio tenía una altura facial corta, seguida de una cara larga y neutra.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"252 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-04-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.2.75633\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2019.7.2.75633","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Diferencias cefalométricas entre la altura y divergencia faciales en pacientes de ortodoncia en una muestra mexicana
Objetivo: Estimar por género las diferencias entre la altura y la divergencia faciales en pacientes evaluados para el tratamiento de ortodoncia de una muestra en población mexicana. Material y métodos: Se utilizó el método propuesto por Silva, observando su relación por género. Se estudió una muestra de 483 imágenes cefalométricas de pacientes, con edad entre ocho y 58 años de edad, 196 hombres y 287 mujeres. Resultados: De las 483 imágenes cefalométricas analizadas, se obtuvieron los siguientes resultados: la altura facial normal o neutra fue de 16.8%, la altura facial corta de 63.1% y la altura facial aumentada de 19.8%. El método cefalométrico utilizado relaciona directamente la divergencia facial con la mandibular, y la establece por la medida angular del ángulo goniaco. Este estudio mostró los siguientes resultados: normodivergente 53.6%, hipodivergente 22.3%, hiperdivergente 24%. En varones, el predominio fue de cara corta (48.7%) y con hipodivergencia mandibular (43.5%); mientras que en mujeres, la altura facial corta fue de 63.2% e hiperdivergencia 62%. Conclusiones: La altura y la divergencia faciales no siempre coinciden, la divergencia está asociada con la forma mandibular y no con la altura facial. La mayoría de la población incluida en este estudio tenía una altura facial corta, seguida de una cara larga y neutra.