{"title":"在科学和学术领域的虚拟执政官权力和档案。一种不断发展的实践和反霸权概况的方法","authors":"Lucía Céspedes, L. Dávila, V. H. Guzmán","doi":"10.24215/18539912E125","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.","PeriodicalId":30580,"journal":{"name":"Palabra Clave La Plata","volume":"165 1","pages":"e125"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-04-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Poder arcóntico y archivería virtual en el campo científico-académico. Una aproximación a prácticas en evolución y perfiles contrahegemónicos\",\"authors\":\"Lucía Céspedes, L. Dávila, V. H. Guzmán\",\"doi\":\"10.24215/18539912E125\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.\",\"PeriodicalId\":30580,\"journal\":{\"name\":\"Palabra Clave La Plata\",\"volume\":\"165 1\",\"pages\":\"e125\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-04-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra Clave La Plata\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18539912E125\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra Clave La Plata","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18539912E125","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Poder arcóntico y archivería virtual en el campo científico-académico. Una aproximación a prácticas en evolución y perfiles contrahegemónicos
La comunicación científica entre pares no sólo ha ido evolucionando, sino que se ha transformado en un componente propulsor de los cambios de paradigma en cuanto a la práctica e institucionalidad de las ciencias. Movidas por la importancia del registro y la conservación de sus textos, las ciencias se fueron dotando de un orden archivístico propio donde ciertos agentes se tornaron los arcontes del campo y la publicación científica se fue convirtiendo en un mercado cada vez más concentrado. Si bien la revolución digital y las posibilidades inauguradas por las nuevas tecnologías de información y comunicación fortalecieron estos modelos, se inauguraron al mismo tiempo nuevas prácticas de publicación y archivo que pueden considerarse como contrarias al modelo comercial hegemónico. En este trabajo nos proponemos dar cuenta de la evolución de las prácticas de archivería científica a fin de identificar algunas de las características que suponen el ejercicio de distintas modalidades de poder arcóntico hegemónico en el campo de producción y circulación del conocimiento científico-académico. A partir de allí, reflexionamos acerca de la naturaleza y potencialidades de la archivería virtual, las diversas modalidades de acceso abierto y el surgimiento de prácticas con ciertos rasgos contrahegemónicos, capaces de introducir alteraciones, ruptura de modelos dominantes, desorden, e incluso la posibilidad de un nuevo orden de archivo de acceso al conocimiento y de poder de acción de los arcontes.