争议中的领土和空间:在行动和抵抗之间

IF 0.1 Q4 AREA STUDIES Encrucijada Americana Pub Date : 2022-12-29 DOI:10.53689/ea.v14i2.192
F. E. Penaglia Vásquez
{"title":"争议中的领土和空间:在行动和抵抗之间","authors":"F. E. Penaglia Vásquez","doi":"10.53689/ea.v14i2.192","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. \nDe ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. \nDesde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. \nEn el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. \nOtras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. \nEn suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relaciones fundamentales para la comprensión de la realidad social. Es en esta línea, que el Vol. 14 Nº2 de Encrucijada Americana, presenta una diversidad de investigaciones que tienen como relato común, las dinámicas en el espacio territorial. \nDe esta forma, Christian Matamoros, en “Conflictividad Laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021”, presenta un estudio de casos sobre cómo las reformas de desmunicipalización impactaron en los trabajadores de la educación de tres municipios, generando resistencias. La investigación permite reconocer las particularidades de cada territorio, y cómo ellas se pusieron en tensión a partir del accionar de partidos políticos y la implementación de políticas públicas. \nPor su parte, Ignacio Méndez, con el trabajo “La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967”, presenta una extensa y documentada revisión historiográfica de la experiencia de una población a mediados del siglo XX. En este trabajo se pueden observar cómo las tensiones entre organizaciones políticas, en el plano nacional y regional, interactuaron en el plano territorial, generando distintas dinámicas de agenciamiento, en las que la población, luego de superar diversos procesos de represión y una relación conflictiva con la institucionalidad municipal, logró configurar procesos de autogobierno, en una relación de colaboración, pero no de supeditación con el Partido Comunista. \nFrancisca Dávalos presenta la investigación “Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina”. Este trabajo desarrollado desde la antropología, también describe las tensiones entre espacios territoriales e institucionales en el marco de intervenciones sociales, respecto a relaciones de clientelismo y transferencias condicionadas. A su vez, releva los procesos de agenciamiento que se provocan a nivel local, en el marco de la aplicación de políticas -como la de comedores populares-. En este contexto, la autora, identifica la reproducción feminizada de la participación: ligada a lo social y no político, a los cuidados y a la tensión casa versus calle (privado versus público). Sin embargo, también identifica que en este proceso se ha relevado la discursividad sobre la maternidad social o los cuidados colectivos, los que si bien no modifican el rol de la mujer, lo desvinculan de lo privado y lo colectiviza. \nDiego Venegas también presenta un estudio histórico denominado “Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)”. Situado en el marco de una crisis económica mundial con alto impacto en Chile, del periodo entre guerras y la crisis política en Chile, el artículo estudia la emergencia de milicias (Nacional Socialistas, Republicanas -conservadoras- y Socialistas), describiendo cómo estas desarrollan una disputa callejera por el control del espacio público. En el marco de su investigación, se observa la relación conflictiva entre Estado y la sociedad, enmarcado en violencia política, asesinatos y matanzas, que, a su vez, fortalecieron, en el caso de los socialistas, una identidad política. \nTambién vinculado a la violencia política, aunque desde una mirada totalmente diferente, Rubén Ramírez presenta una investigación denominada “Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal”. En ella describe cómo la violencia política desarrollada por los cárteles de droga en México, en complicidad u omisión con el Estado, es utilizada como mecanismo de control espacial para la constitución de hegemonía territorial. En este marco se determinan relaciones sociales y disputas por recursos económicos y políticos, utilizando la violencia, no solo como mecanismos para aniquilar a rivales, si no como dimensión simbólica para difundir terror. \nPor su parte, desde otra perspectiva, Consuelo Araya, Andrés Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos y Fabián Pressacco, desarrollan el artículo “Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e Involucramiento Ciudadano”. En este estudio de casos los autores realizan la revisión de un conflicto socioambiental por la construcción de un proyecto minero, profundizando en las debilidades de la legislación chilena y la compleja interacción entre actores del territorio. Los investigadores dan cuenta de las distintas asimetrías de poder entre empresas y agentes locales, así como del cruce de relaciones conflictivas entre actores (Estado, municipio, empresa, activistas, entre otros). \nFinalmente, en la sección “Perspectivas epocales”, en este número se presenta una entrevista a Massimo Modondesi, reconocido intelectual italo-mexicano que ha desarrollado importantes aportes al estudio del conflicto social y antagonismo. Su prolífica obra sobre acción sociopolítica, integra dimensiones del marxismo y elementos del autonomismo, presentando coordenadas que aportar a la comprensión espacio-temporal del tránsito entre sujeción, antagonismo y autonomía, es decir, la constitución de sujetos políticos.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"39 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia\",\"authors\":\"F. E. Penaglia Vásquez\",\"doi\":\"10.53689/ea.v14i2.192\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. \\nDe ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. \\nDesde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. \\nEn el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. \\nOtras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. \\nEn suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relaciones fundamentales para la comprensión de la realidad social. Es en esta línea, que el Vol. 14 Nº2 de Encrucijada Americana, presenta una diversidad de investigaciones que tienen como relato común, las dinámicas en el espacio territorial. \\nDe esta forma, Christian Matamoros, en “Conflictividad Laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021”, presenta un estudio de casos sobre cómo las reformas de desmunicipalización impactaron en los trabajadores de la educación de tres municipios, generando resistencias. La investigación permite reconocer las particularidades de cada territorio, y cómo ellas se pusieron en tensión a partir del accionar de partidos políticos y la implementación de políticas públicas. \\nPor su parte, Ignacio Méndez, con el trabajo “La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967”, presenta una extensa y documentada revisión historiográfica de la experiencia de una población a mediados del siglo XX. En este trabajo se pueden observar cómo las tensiones entre organizaciones políticas, en el plano nacional y regional, interactuaron en el plano territorial, generando distintas dinámicas de agenciamiento, en las que la población, luego de superar diversos procesos de represión y una relación conflictiva con la institucionalidad municipal, logró configurar procesos de autogobierno, en una relación de colaboración, pero no de supeditación con el Partido Comunista. \\nFrancisca Dávalos presenta la investigación “Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina”. Este trabajo desarrollado desde la antropología, también describe las tensiones entre espacios territoriales e institucionales en el marco de intervenciones sociales, respecto a relaciones de clientelismo y transferencias condicionadas. A su vez, releva los procesos de agenciamiento que se provocan a nivel local, en el marco de la aplicación de políticas -como la de comedores populares-. En este contexto, la autora, identifica la reproducción feminizada de la participación: ligada a lo social y no político, a los cuidados y a la tensión casa versus calle (privado versus público). Sin embargo, también identifica que en este proceso se ha relevado la discursividad sobre la maternidad social o los cuidados colectivos, los que si bien no modifican el rol de la mujer, lo desvinculan de lo privado y lo colectiviza. \\nDiego Venegas también presenta un estudio histórico denominado “Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)”. Situado en el marco de una crisis económica mundial con alto impacto en Chile, del periodo entre guerras y la crisis política en Chile, el artículo estudia la emergencia de milicias (Nacional Socialistas, Republicanas -conservadoras- y Socialistas), describiendo cómo estas desarrollan una disputa callejera por el control del espacio público. En el marco de su investigación, se observa la relación conflictiva entre Estado y la sociedad, enmarcado en violencia política, asesinatos y matanzas, que, a su vez, fortalecieron, en el caso de los socialistas, una identidad política. \\nTambién vinculado a la violencia política, aunque desde una mirada totalmente diferente, Rubén Ramírez presenta una investigación denominada “Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal”. En ella describe cómo la violencia política desarrollada por los cárteles de droga en México, en complicidad u omisión con el Estado, es utilizada como mecanismo de control espacial para la constitución de hegemonía territorial. En este marco se determinan relaciones sociales y disputas por recursos económicos y políticos, utilizando la violencia, no solo como mecanismos para aniquilar a rivales, si no como dimensión simbólica para difundir terror. \\nPor su parte, desde otra perspectiva, Consuelo Araya, Andrés Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos y Fabián Pressacco, desarrollan el artículo “Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e Involucramiento Ciudadano”. En este estudio de casos los autores realizan la revisión de un conflicto socioambiental por la construcción de un proyecto minero, profundizando en las debilidades de la legislación chilena y la compleja interacción entre actores del territorio. Los investigadores dan cuenta de las distintas asimetrías de poder entre empresas y agentes locales, así como del cruce de relaciones conflictivas entre actores (Estado, municipio, empresa, activistas, entre otros). \\nFinalmente, en la sección “Perspectivas epocales”, en este número se presenta una entrevista a Massimo Modondesi, reconocido intelectual italo-mexicano que ha desarrollado importantes aportes al estudio del conflicto social y antagonismo. Su prolífica obra sobre acción sociopolítica, integra dimensiones del marxismo y elementos del autonomismo, presentando coordenadas que aportar a la comprensión espacio-temporal del tránsito entre sujeción, antagonismo y autonomía, es decir, la constitución de sujetos políticos.\",\"PeriodicalId\":40144,\"journal\":{\"name\":\"Encrucijada Americana\",\"volume\":\"39 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Encrucijada Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.192\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v14i2.192","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

摘要

它还强调了在地方一级,在执行政策的框架内,例如在大众食客的框架内,产生的代理过程。在此背景下,作者确定了参与的女性化再生产:与社会而非政治、关怀以及家庭与街道(私人与公共)的紧张关系有关。然而,它也指出,在这一过程中,关于社会母性或集体关怀的论述已经被强调,这些论述虽然没有改变妇女的作用,但将其从私人和集体中分离出来。迭戈·贝内加斯还介绍了一项名为“革命、鲜血和斗争”的历史研究。“民兵时代智利社会党第一批烈士(1933-1937)”。位于较高的全球经济危机影响下在智利,在战争期间期和智利政治危机,这篇研究(国家社会主义民兵紧急共和党-conservadoras——社会主义),描述如何这些街头形成纠纷为控制公共空间。在他的研究框架内,观察到国家和社会之间的冲突关系,在政治暴力、谋杀和屠杀的框架内,这反过来加强了社会主义者的政治身份。同样与政治暴力有关,尽管从一个完全不同的角度,ruben ramirez提出了一项名为“michoacan, mexico中的慢性暴力和处决:非法武力的感觉”的研究。本文描述了墨西哥贩毒集团在与国家串通或不作为的情况下实施的政治暴力如何被用作建立领土霸权的空间控制机制。在这一框架内,决定社会关系和争夺经济和政治资源的斗争,利用暴力不仅作为消灭对手的机制,而且作为传播恐怖的象征层面。另一方面,Consuelo Araya, andres Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos和fabian Pressacco从另一个角度发展了一篇文章“环境参与式制度分析”。Dominga项目和公民参与”。在本案例研究中,作者回顾了一个采矿项目建设的社会环境冲突,深化了智利立法的弱点和领土行动者之间复杂的相互作用。研究人员解释了企业和地方行动者之间不同的权力不对称,以及行动者(国家、市政当局、企业、活动人士等)之间冲突关系的交叉。最后,在“历史视角”部分,本期将介绍对Massimo Modondesi的采访,Massimo Modondesi是著名的意大利-墨西哥知识分子,对社会冲突和对抗的研究做出了重要贡献。他关于社会政治行动的多产著作,整合了马克思主义的维度和自治主义的元素,提出了有助于理解服从、对抗和自治之间的时空过渡的坐标,即政治主体的构成。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Territorio y espacios en disputa: entre la acción y la resistencia
Es extenso el desarrollo que ha tenido, al interior de las ciencias sociales, la dimensión del territorio y el espacio en clave sociopolítica. Desde el siglo XIX autores como Friedrich Ratzel, iniciaron trabajos en torno a la geografía política, mientras que, desde la sociología, Alexis de Tocqueville, en La Democracia en América, caracterizaba las relaciones dinámicas entre territorio, asociatividad, subjetivación y prácticas políticas. Sin embargo, es en la segunda mitad del siglo XX que se inicia una paulatina expansión en la comprensión del espacio, como planteara Henry Lefebvre, de un modo inseparable de la ideología y la política. De ahí en más, como sostiene Paulsen (2015), los mismos procesos de globalización y crisis del Estado -y por tanto de los análisis estadocentricos-, expandieron dimensiones de estudio sobre el espacio, vinculándolos al sistema mundo, capital y tiempo, cotidianidad, entre otras diversas líneas de producción científica. Desde lo politológico, la oleada de reformas del Estado y la expansión de los paradigmas de gobernanza -entendidos como articulación y redes entre actores en la creación de políticas públicas, descentralización y participación ciudadana-, también situaron la importancia del territorio -y en mucho menor medida del espacio- en su interacción con el Estado. Esta, generalmente comprendida desde actores políticamente institucionalizados-, que establecen relaciones múltiples de confrontación, cooptación o confrontación entre lo local y Estatal, púbico-privado, sociedad política-sociedad civil, partidos políticos-movimientos. En el plano de las resistencias, también el espacio ha sido significativo. Desde el socialismo utópico, pasando por el anarquismo, el marxismo consejista y, más recientemente, el autonomismo, se relevó el rol del territorio y el espacio como el lugar de construcción y acción política. La comuna, los consejos obreros y el poder popular, fueron concebidos como lugares de subjetivación, resistencia y prefiguración emancipatoria. De ahí encontramos aportes teóricos como el de Murray Bookchin, quien promoviera la descentralización anticapitalista, el muncipalismo libertario y la democracia directa; o bien, desarrollos como los de Holloway o Zibechi y -en general- del autonomismo latinoamericano, orientados a la conformación de espacios de contra-poder, anti-poder, y contra-hegemonía, como territorios liberados en disputa contra el capital y el Estado. Otras líneas teóricas han estudiado el espacio como el lugar de producción y desarrollo de la conflictividad. En esta línea, por ejemplo, Daniel Cefaí integra como categoría central de su propuesta las arenas públicas, espacio de antagonismo donde se expresan distintas gramáticas, performatividades, experiencias y biografías, configurando narrativas y teatralidades en disputa por significados. En suma, con los límites y omisiones de un balance acotado, en torno al espacio y el territorio se suceden una serie de tensiones, disputas y relaciones fundamentales para la comprensión de la realidad social. Es en esta línea, que el Vol. 14 Nº2 de Encrucijada Americana, presenta una diversidad de investigaciones que tienen como relato común, las dinámicas en el espacio territorial. De esta forma, Christian Matamoros, en “Conflictividad Laboral en la Nueva Educación Pública. Barrancas: 2018-2021”, presenta un estudio de casos sobre cómo las reformas de desmunicipalización impactaron en los trabajadores de la educación de tres municipios, generando resistencias. La investigación permite reconocer las particularidades de cada territorio, y cómo ellas se pusieron en tensión a partir del accionar de partidos políticos y la implementación de políticas públicas. Por su parte, Ignacio Méndez, con el trabajo “La experiencia pobladora rural de la José Bello Oliva y los conflictos entre socialistas y comunistas, Machalí 1961-1967”, presenta una extensa y documentada revisión historiográfica de la experiencia de una población a mediados del siglo XX. En este trabajo se pueden observar cómo las tensiones entre organizaciones políticas, en el plano nacional y regional, interactuaron en el plano territorial, generando distintas dinámicas de agenciamiento, en las que la población, luego de superar diversos procesos de represión y una relación conflictiva con la institucionalidad municipal, logró configurar procesos de autogobierno, en una relación de colaboración, pero no de supeditación con el Partido Comunista. Francisca Dávalos presenta la investigación “Participación social de mujeres en una villa de emergencia. Tensiones y apropiaciones situadas de la política social en Argentina”. Este trabajo desarrollado desde la antropología, también describe las tensiones entre espacios territoriales e institucionales en el marco de intervenciones sociales, respecto a relaciones de clientelismo y transferencias condicionadas. A su vez, releva los procesos de agenciamiento que se provocan a nivel local, en el marco de la aplicación de políticas -como la de comedores populares-. En este contexto, la autora, identifica la reproducción feminizada de la participación: ligada a lo social y no político, a los cuidados y a la tensión casa versus calle (privado versus público). Sin embargo, también identifica que en este proceso se ha relevado la discursividad sobre la maternidad social o los cuidados colectivos, los que si bien no modifican el rol de la mujer, lo desvinculan de lo privado y lo colectiviza. Diego Venegas también presenta un estudio histórico denominado “Revolución, sangre y lucha. Los primeros mártires del Partido Socialista de Chile en la época de las milicias (1933-1937)”. Situado en el marco de una crisis económica mundial con alto impacto en Chile, del periodo entre guerras y la crisis política en Chile, el artículo estudia la emergencia de milicias (Nacional Socialistas, Republicanas -conservadoras- y Socialistas), describiendo cómo estas desarrollan una disputa callejera por el control del espacio público. En el marco de su investigación, se observa la relación conflictiva entre Estado y la sociedad, enmarcado en violencia política, asesinatos y matanzas, que, a su vez, fortalecieron, en el caso de los socialistas, una identidad política. También vinculado a la violencia política, aunque desde una mirada totalmente diferente, Rubén Ramírez presenta una investigación denominada “Violencia crónica y ejecuciones en Michoacán, México: los sentidos de la fuerza ilegal”. En ella describe cómo la violencia política desarrollada por los cárteles de droga en México, en complicidad u omisión con el Estado, es utilizada como mecanismo de control espacial para la constitución de hegemonía territorial. En este marco se determinan relaciones sociales y disputas por recursos económicos y políticos, utilizando la violencia, no solo como mecanismos para aniquilar a rivales, si no como dimensión simbólica para difundir terror. Por su parte, desde otra perspectiva, Consuelo Araya, Andrés Contreras, Paula Vidal, Magdalena Galleguillos y Fabián Pressacco, desarrollan el artículo “Análisis de la institucionalidad participativa medioambiental. Proyecto Dominga e Involucramiento Ciudadano”. En este estudio de casos los autores realizan la revisión de un conflicto socioambiental por la construcción de un proyecto minero, profundizando en las debilidades de la legislación chilena y la compleja interacción entre actores del territorio. Los investigadores dan cuenta de las distintas asimetrías de poder entre empresas y agentes locales, así como del cruce de relaciones conflictivas entre actores (Estado, municipio, empresa, activistas, entre otros). Finalmente, en la sección “Perspectivas epocales”, en este número se presenta una entrevista a Massimo Modondesi, reconocido intelectual italo-mexicano que ha desarrollado importantes aportes al estudio del conflicto social y antagonismo. Su prolífica obra sobre acción sociopolítica, integra dimensiones del marxismo y elementos del autonomismo, presentando coordenadas que aportar a la comprensión espacio-temporal del tránsito entre sujeción, antagonismo y autonomía, es decir, la constitución de sujetos políticos.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
Encrucijada Americana
Encrucijada Americana AREA STUDIES-
自引率
0.00%
发文量
8
审稿时长
10 weeks
期刊最新文献
La nueva migración internacional y las medidas locales. Un análisis a la experiencia chilena. Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919. América Latina desde su construcción relacional como espacio regional. Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos. Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1