José Antonio González Alba, Francisco Javier Caro González, José Luis Rojas Torrijos, Concepción Pérez Curiel
{"title":"来自非新闻档案的新闻创新。五个伊比利亚美洲媒体实验室的比较研究","authors":"José Antonio González Alba, Francisco Javier Caro González, José Luis Rojas Torrijos, Concepción Pérez Curiel","doi":"10.31921/doxacom.n37a1839","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Una de las soluciones que muchos medios periodísticos adoptaron para adaptarse mejor a la disrupción digital fue la puesta en marcha de laboratorios de innovación. Este trabajo profundiza en el funcionamiento de los labs en medios en lengua española, así como en la importancia adquirida en los procesos de innovación por nuevos perfiles profesionales no periodísticos que se han incorporado a sus redacciones. Se desarrolla un estudio de caso múltiple que compara labs de cinco organizaciones periodísticas: RTVE y El País (España), El Colombiano (Colombia), La Diaria (Uruguay) y Ojo Público (Perú). A través del análisis de sus innovaciones y de entrevistas a sus responsables, los resultados evidencian la existencia de dos tipos de laboratorios: los concebidos para renovar los formatos narrativos de medios tradicionales y los que nacen en medios jóvenes, que innovan en cualquier punto de la empresa e interactúan con públicos objetivos para generar nuevos proyectos, a veces independientes de la labor periodística. En estos labs son mayoritarios los perfiles no periodísticos, que aportan el potencial tecnológico-visual de las nuevas narrativas, extraen el máximo partido a los datos generados en las plataformas digitales y orientan con más precisión los nuevos productos a las necesidades del mercado.","PeriodicalId":42106,"journal":{"name":"Doxa Comunicacion","volume":"168 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.5000,"publicationDate":"2023-07-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Innovación en el periodismo desde perfiles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanos\",\"authors\":\"José Antonio González Alba, Francisco Javier Caro González, José Luis Rojas Torrijos, Concepción Pérez Curiel\",\"doi\":\"10.31921/doxacom.n37a1839\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Una de las soluciones que muchos medios periodísticos adoptaron para adaptarse mejor a la disrupción digital fue la puesta en marcha de laboratorios de innovación. Este trabajo profundiza en el funcionamiento de los labs en medios en lengua española, así como en la importancia adquirida en los procesos de innovación por nuevos perfiles profesionales no periodísticos que se han incorporado a sus redacciones. Se desarrolla un estudio de caso múltiple que compara labs de cinco organizaciones periodísticas: RTVE y El País (España), El Colombiano (Colombia), La Diaria (Uruguay) y Ojo Público (Perú). A través del análisis de sus innovaciones y de entrevistas a sus responsables, los resultados evidencian la existencia de dos tipos de laboratorios: los concebidos para renovar los formatos narrativos de medios tradicionales y los que nacen en medios jóvenes, que innovan en cualquier punto de la empresa e interactúan con públicos objetivos para generar nuevos proyectos, a veces independientes de la labor periodística. En estos labs son mayoritarios los perfiles no periodísticos, que aportan el potencial tecnológico-visual de las nuevas narrativas, extraen el máximo partido a los datos generados en las plataformas digitales y orientan con más precisión los nuevos productos a las necesidades del mercado.\",\"PeriodicalId\":42106,\"journal\":{\"name\":\"Doxa Comunicacion\",\"volume\":\"168 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.5000,\"publicationDate\":\"2023-07-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Doxa Comunicacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1839\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"COMMUNICATION\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Doxa Comunicacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1839","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"COMMUNICATION","Score":null,"Total":0}
Innovación en el periodismo desde perfiles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanos
Una de las soluciones que muchos medios periodísticos adoptaron para adaptarse mejor a la disrupción digital fue la puesta en marcha de laboratorios de innovación. Este trabajo profundiza en el funcionamiento de los labs en medios en lengua española, así como en la importancia adquirida en los procesos de innovación por nuevos perfiles profesionales no periodísticos que se han incorporado a sus redacciones. Se desarrolla un estudio de caso múltiple que compara labs de cinco organizaciones periodísticas: RTVE y El País (España), El Colombiano (Colombia), La Diaria (Uruguay) y Ojo Público (Perú). A través del análisis de sus innovaciones y de entrevistas a sus responsables, los resultados evidencian la existencia de dos tipos de laboratorios: los concebidos para renovar los formatos narrativos de medios tradicionales y los que nacen en medios jóvenes, que innovan en cualquier punto de la empresa e interactúan con públicos objetivos para generar nuevos proyectos, a veces independientes de la labor periodística. En estos labs son mayoritarios los perfiles no periodísticos, que aportan el potencial tecnológico-visual de las nuevas narrativas, extraen el máximo partido a los datos generados en las plataformas digitales y orientan con más precisión los nuevos productos a las necesidades del mercado.