John F. Vargas Urbina, Raúl E. Martinez Silva, José Luis Urquizo Rodríguez, Alfonso Basurco Carpio
{"title":"2016-2021年在Guillermo Almenara Irigoyen医院的高颈病理学经验","authors":"John F. Vargas Urbina, Raúl E. Martinez Silva, José Luis Urquizo Rodríguez, Alfonso Basurco Carpio","doi":"10.35663/amp.2023.401.2483","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La patología cervical alta es poco frecuente. Las fracturas y dislocaciones de la columna cervical alta son lesiones ocurridas por un impacto traumático. La malformación de Chiari tiene mejoría clínica en más del 70% de pacientes con solo descompresión con o sin duroplastía. El compromiso de la columna cervical en artritis reumatoide incluye la subluxación atlantoaxial. La columna cervical es la localización del 10-17% de la enfermedad neoplásica de la columna. La osteoartritis puede afectar la columna cervical, pero en poca frecuencia C2-C3. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en 5 grupos: congénita, traumática, inflamatoria reumática, degenerativa y neoplásica. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años, siendo el 58.06% varones. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-05-08","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Experiencia en patología cervical alta en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016-2021\",\"authors\":\"John F. Vargas Urbina, Raúl E. Martinez Silva, José Luis Urquizo Rodríguez, Alfonso Basurco Carpio\",\"doi\":\"10.35663/amp.2023.401.2483\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La patología cervical alta es poco frecuente. Las fracturas y dislocaciones de la columna cervical alta son lesiones ocurridas por un impacto traumático. La malformación de Chiari tiene mejoría clínica en más del 70% de pacientes con solo descompresión con o sin duroplastía. El compromiso de la columna cervical en artritis reumatoide incluye la subluxación atlantoaxial. La columna cervical es la localización del 10-17% de la enfermedad neoplásica de la columna. La osteoartritis puede afectar la columna cervical, pero en poca frecuencia C2-C3. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en 5 grupos: congénita, traumática, inflamatoria reumática, degenerativa y neoplásica. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años, siendo el 58.06% varones. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.\",\"PeriodicalId\":34210,\"journal\":{\"name\":\"Acta Medica Peruana\",\"volume\":\"67 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2023-05-08\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Medica Peruana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2483\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Medica Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35663/amp.2023.401.2483","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Experiencia en patología cervical alta en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2016-2021
Introducción: La patología cervical alta es poco frecuente. Las fracturas y dislocaciones de la columna cervical alta son lesiones ocurridas por un impacto traumático. La malformación de Chiari tiene mejoría clínica en más del 70% de pacientes con solo descompresión con o sin duroplastía. El compromiso de la columna cervical en artritis reumatoide incluye la subluxación atlantoaxial. La columna cervical es la localización del 10-17% de la enfermedad neoplásica de la columna. La osteoartritis puede afectar la columna cervical, pero en poca frecuencia C2-C3. Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y del tratamiento en la patología cervical alta. Materiales y métodos: Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico clínico radiológico de alguna patología cervical alta que hayan sido sometidos a tratamiento quirúrgico entre 2016 y 2021 en el Hospital Almenara. Se usó el test “t” de student y de chi cuadrado. Se dividió a los pacientes en 5 grupos: congénita, traumática, inflamatoria reumática, degenerativa y neoplásica. Resultados: Se consideraron 31 pacientes, con una edad media de 51.16 años, siendo el 58.06% varones. La patología cervical alta más frecuente fue la traumática con el 35.48%. El déficit motor se presentó en el 51.61% y el déficit sensitivo se presentó en el 54.84%. La cirugía más frecuente fue la fijación cervical alta con el 43.89%. La tasa de complicaciones fue del 16.13% con una mortalidad del 0%. Conclusiones: La patología cervical alta es rara, pero un manejo oportuno y adecuado permite un mejor pronóstico funcional del paciente.