{"title":"拉丁美洲作为一个区域空间的关系建设。","authors":"Karina RETAMAL SOTO","doi":"10.53689/ea.v15i1.200","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En un mundo globalizado, donde los espacios regionales adquieren particular interés y relevancia, es importante recordar que dichos espacios son construcciones sociales que devienen de procesos sociopolíticos e identitarios en permanente confrontación (Katzenstein, 2002). En este sentido, una región como América Latina puede comprenderse más allá de la idea de conjunto interdependiente de países para ser abordada desde la lógica de los espacios relacionales. Esto da cuenta del hecho de que su construcción es socialmente producida, al mismo tiempo que forma parte del proceso de producción social. Al entender los espacios regionales como lugares relacionalmente producidos se comprende su existencia, no como algo dado que contiene los procesos sociales que allí ocurren, sino como un territorio cuyos límites, identidades y significados, son negociados, definidos y producidos por medio de la interacción social, el conflicto y la lucha entre diferentes grupos. \nMás que enfatizar en los debates sobre la propia existencia de América Latina como una región coherente y homogénea, especialmente en los nuevos escenarios de diferenciación (Kacowicz, 2018), se vuelve interesante pensar en los espacios regionales desde la idea de que conforman constructos sociales y cognitivos que se construyen en la práctica, y que pueden ser relativamente abiertos o cerrados (Katzenstein, 2002). Más allá de una conceptualización de las regiones como contenedores absolutos de coordenadas topográficas en donde los fenómenos sociales ocurren, es posible ver el lugar como constituido por flujos en una geografía relacional. En efecto, la identidad de un lugar se deriva en gran parte de sus intercambios con otros lugares (Massey, 1994), por lo que la construcción de un espacio regional es reafirmada a partir de una serie de prácticas y flujos que interconectan sus múltiples partes, pero que al mismo tiempo establecen conexiones y flujos con múltiples lugares del mundo. Esto quiere decir que los lugares no son espacios cerrados, autocontenidos y coherentes, sino que son puntos nodales particulares dentro de una compleja red de interacciones que se extienden a lo largo del mundo (Urry, 2000). \nEn este sentido, para comprender la conformación de espacios regionales como América Latina, se vuelve central entender el despliegue de la compleja mixtura de prácticas que la crean y re-crean como espacio, desde sus vínculos nacionales, interregionales y extrarregionales. El presente número de la Revista Encrucijada Americana nos ofrece una muestra de esas múltiples y complejas configuraciones que producen este espacio regional a partir del análisis de casos, que dan cuenta del despliegue de fenómenos diversos en distintas escalas y temporalidades. \nEn el primer artículo de este número, titulado “Chile y Corea del Sur, 1973-1976: Diplomacia Militar y Geopolítica Transpacífica”, los profesores César Ross y Cristian Garay dan cuenta justamente del despliegue de relaciones extrarregionalas que desarrollan los países latinoamericanos. En particular, el manuscrito aporta al debate sobre la apertura hacia el Asia Pacífico argumentando que esta relación no solo se basa en un interés económico, sino que también revelan un alto componente político. En base a documentación proveniente de archivos históricos del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras fuentes, describe el interés de Chile por establecer relaciones con Corea del Sur, en un contexto caracterizado por el aislamiento político y las tensiones vecinales. \nEl autor Fernando Rodríguez Bravo integra este número con el artículo titulado “Inactividad física y factores ambientales: una revisión de la institucionalidad y las políticas públicas vigentes de actividad física de Sudamérica”. Este trabajo da cuenta de la relevancia que tiene para Chile y Sudamérica el problema de la inactividad física, asunto de connotación global, reconocido por su alto impacto y complejidad por la Organización Mundial de la Salud. En virtud de un análisis documental y de consulta a expertos, el manuscrito evidencia los factores de carácter ambiental que afectan esta problemática en la región y su presencia en las políticas públicas vigentes, dando cuenta de las principales tensiones contenidas en la institucionalidad existente y las complejidades de su abordaje. \nEl tercer artículo de este número, titulado “Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos” escrito por el autor Yebrail Ramírez Chaves, problematiza la dicotomía entre inocencia y culpabilidad referida a los asuntos judiciales en el pensamiento de Antonio Gramsci. A partir de sus principales obras y de la propia experiencia de Gramsci como prisionero político, el artículo profundiza en la relación entre praxis, política subversiva y culpabilidad. \nEl autor Gonzalo Navarro Fuentes integra este número con el artículo “Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX”. En este trabajo el autor se inscribe en los debates relativos a los conflictos sociales y el origen de la acción colectiva, dando cuenta de los enfoques que emergen y se desarrollan en el siglo XX. En particular, profundiza en la teoría de Niklas Luhmann, quien describe la sociedad moderna como un sistema que se constituye no tanto por individuos, sino por comunicación, diferenciándose en subsistemas funcionales cerrados que se auto reproducen constantemente, trayendo como resultado un sistema social diferenciado. Con este ejercicio, el autor indaga en un marco interpretativo que posibilite la comprensión de un contexto internacional de estallidos y crisis sociales, poniendo en diálogo tanto los debates clásicos como los aportes más contemporáneos. \nLa autora Lenissett Toro Ibacache profundiza y revisita la comprensión de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos en el artículo titulado “Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919.” En este manuscrito, la autora propone observar estas relaciones, tradicionalmente estudiadas desde la perspectiva del poder, contribuyendo con un análisis desde el enfoque de las ideas raciales. A partir de la revisión de los artículos publicados en dicha revista, durante el periodo comprendido entre 1909 y 1919, describe las ideas de sus autores como actores clave en las decisiones de las relaciones internacionales estadounidenses. Con esto da cuenta de la representación existente respecto de América Latina, en este periodo en el cual los intereses del norte avanzaban sobre el centro y sur de América. Con ello profundiza en una temática histórica relevante, que también resulta fundamental en la comprensión del actual contexto global. \nEn el último artículo de este número, el autor Gastón Passi Livacic presenta el manuscrito “La Nueva Migración Internacional y las Medidas Locales. Un Análisis a la experiencia chilena.”, donde describe la importante presencia del fenómeno migratorio global y regional desde las respuestas locales que tienen lugar en el caso chileno. En este trabajo, el autor aborda las principales fuerzas y dinámicas que operan en el ámbito global, dando cuenta de sus implicancias para el contexto chileno, describiendo sus principales tendencias y etapas. Asimismo, analiza parte de la respuesta del país ante el fenómeno, a partir de la descripción del Programa Sello Migrante como una de sus principales estrategias. \nFinalmente, en la sección “Perspectivas Epocales”, y con motivo de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se presenta la conferencia magistral “Asilo, Derechos Humanos y Democracia”, ofrecida por la exembajadora en Chile y actual Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena Ibarra. Esta conferencia, que tuvo lugar en la Universidad Alberto Hurtado el 20 de abril del presente año, revive hitos de la memoria histórica de un momento nacional crítico. A partir de la propia vivencia personal, la diplomática da cuenta de la relevancia que representó el proyecto de Salvador Allende, la trágica ruptura de la democracia en Chile y su repercusión para América Latina y el mundo. Asimismo, describe el importante rol que desempeñó la embajada de México en este contexto y cómo estos acontecimientos propiciaron la consolidación del derecho de asilo como elemento central en la política exterior mexicana, relevándose la importancia de la diplomacia en las relaciones internacionales y regionales. Con esta reflexión presentada, Alicia Bárcena nos lleva a comprender que la memoria no debe ser un artefacto de la nostalgia sino una herramienta de historia, presente y futuro. \nPara cerrar la introducción a este número de la Revista Encrucijada Americana, quisiera agradecer a cada uno de las y los autores que colaboran en esta edición, al Comité Editorial y al equipo evaluador que hicieron posible esta publicación. Asimismo, agradezco al doctor Octavio González Segovia por su contribución en el desarrollo del proceso editorial.","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2023-07-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"América Latina desde su construcción relacional como espacio regional.\",\"authors\":\"Karina RETAMAL SOTO\",\"doi\":\"10.53689/ea.v15i1.200\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"En un mundo globalizado, donde los espacios regionales adquieren particular interés y relevancia, es importante recordar que dichos espacios son construcciones sociales que devienen de procesos sociopolíticos e identitarios en permanente confrontación (Katzenstein, 2002). En este sentido, una región como América Latina puede comprenderse más allá de la idea de conjunto interdependiente de países para ser abordada desde la lógica de los espacios relacionales. Esto da cuenta del hecho de que su construcción es socialmente producida, al mismo tiempo que forma parte del proceso de producción social. Al entender los espacios regionales como lugares relacionalmente producidos se comprende su existencia, no como algo dado que contiene los procesos sociales que allí ocurren, sino como un territorio cuyos límites, identidades y significados, son negociados, definidos y producidos por medio de la interacción social, el conflicto y la lucha entre diferentes grupos. \\nMás que enfatizar en los debates sobre la propia existencia de América Latina como una región coherente y homogénea, especialmente en los nuevos escenarios de diferenciación (Kacowicz, 2018), se vuelve interesante pensar en los espacios regionales desde la idea de que conforman constructos sociales y cognitivos que se construyen en la práctica, y que pueden ser relativamente abiertos o cerrados (Katzenstein, 2002). Más allá de una conceptualización de las regiones como contenedores absolutos de coordenadas topográficas en donde los fenómenos sociales ocurren, es posible ver el lugar como constituido por flujos en una geografía relacional. En efecto, la identidad de un lugar se deriva en gran parte de sus intercambios con otros lugares (Massey, 1994), por lo que la construcción de un espacio regional es reafirmada a partir de una serie de prácticas y flujos que interconectan sus múltiples partes, pero que al mismo tiempo establecen conexiones y flujos con múltiples lugares del mundo. Esto quiere decir que los lugares no son espacios cerrados, autocontenidos y coherentes, sino que son puntos nodales particulares dentro de una compleja red de interacciones que se extienden a lo largo del mundo (Urry, 2000). \\nEn este sentido, para comprender la conformación de espacios regionales como América Latina, se vuelve central entender el despliegue de la compleja mixtura de prácticas que la crean y re-crean como espacio, desde sus vínculos nacionales, interregionales y extrarregionales. El presente número de la Revista Encrucijada Americana nos ofrece una muestra de esas múltiples y complejas configuraciones que producen este espacio regional a partir del análisis de casos, que dan cuenta del despliegue de fenómenos diversos en distintas escalas y temporalidades. \\nEn el primer artículo de este número, titulado “Chile y Corea del Sur, 1973-1976: Diplomacia Militar y Geopolítica Transpacífica”, los profesores César Ross y Cristian Garay dan cuenta justamente del despliegue de relaciones extrarregionalas que desarrollan los países latinoamericanos. En particular, el manuscrito aporta al debate sobre la apertura hacia el Asia Pacífico argumentando que esta relación no solo se basa en un interés económico, sino que también revelan un alto componente político. En base a documentación proveniente de archivos históricos del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras fuentes, describe el interés de Chile por establecer relaciones con Corea del Sur, en un contexto caracterizado por el aislamiento político y las tensiones vecinales. \\nEl autor Fernando Rodríguez Bravo integra este número con el artículo titulado “Inactividad física y factores ambientales: una revisión de la institucionalidad y las políticas públicas vigentes de actividad física de Sudamérica”. Este trabajo da cuenta de la relevancia que tiene para Chile y Sudamérica el problema de la inactividad física, asunto de connotación global, reconocido por su alto impacto y complejidad por la Organización Mundial de la Salud. En virtud de un análisis documental y de consulta a expertos, el manuscrito evidencia los factores de carácter ambiental que afectan esta problemática en la región y su presencia en las políticas públicas vigentes, dando cuenta de las principales tensiones contenidas en la institucionalidad existente y las complejidades de su abordaje. \\nEl tercer artículo de este número, titulado “Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos” escrito por el autor Yebrail Ramírez Chaves, problematiza la dicotomía entre inocencia y culpabilidad referida a los asuntos judiciales en el pensamiento de Antonio Gramsci. A partir de sus principales obras y de la propia experiencia de Gramsci como prisionero político, el artículo profundiza en la relación entre praxis, política subversiva y culpabilidad. \\nEl autor Gonzalo Navarro Fuentes integra este número con el artículo “Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX”. En este trabajo el autor se inscribe en los debates relativos a los conflictos sociales y el origen de la acción colectiva, dando cuenta de los enfoques que emergen y se desarrollan en el siglo XX. En particular, profundiza en la teoría de Niklas Luhmann, quien describe la sociedad moderna como un sistema que se constituye no tanto por individuos, sino por comunicación, diferenciándose en subsistemas funcionales cerrados que se auto reproducen constantemente, trayendo como resultado un sistema social diferenciado. Con este ejercicio, el autor indaga en un marco interpretativo que posibilite la comprensión de un contexto internacional de estallidos y crisis sociales, poniendo en diálogo tanto los debates clásicos como los aportes más contemporáneos. \\nLa autora Lenissett Toro Ibacache profundiza y revisita la comprensión de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos en el artículo titulado “Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919.” En este manuscrito, la autora propone observar estas relaciones, tradicionalmente estudiadas desde la perspectiva del poder, contribuyendo con un análisis desde el enfoque de las ideas raciales. A partir de la revisión de los artículos publicados en dicha revista, durante el periodo comprendido entre 1909 y 1919, describe las ideas de sus autores como actores clave en las decisiones de las relaciones internacionales estadounidenses. Con esto da cuenta de la representación existente respecto de América Latina, en este periodo en el cual los intereses del norte avanzaban sobre el centro y sur de América. Con ello profundiza en una temática histórica relevante, que también resulta fundamental en la comprensión del actual contexto global. \\nEn el último artículo de este número, el autor Gastón Passi Livacic presenta el manuscrito “La Nueva Migración Internacional y las Medidas Locales. Un Análisis a la experiencia chilena.”, donde describe la importante presencia del fenómeno migratorio global y regional desde las respuestas locales que tienen lugar en el caso chileno. En este trabajo, el autor aborda las principales fuerzas y dinámicas que operan en el ámbito global, dando cuenta de sus implicancias para el contexto chileno, describiendo sus principales tendencias y etapas. Asimismo, analiza parte de la respuesta del país ante el fenómeno, a partir de la descripción del Programa Sello Migrante como una de sus principales estrategias. \\nFinalmente, en la sección “Perspectivas Epocales”, y con motivo de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se presenta la conferencia magistral “Asilo, Derechos Humanos y Democracia”, ofrecida por la exembajadora en Chile y actual Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena Ibarra. Esta conferencia, que tuvo lugar en la Universidad Alberto Hurtado el 20 de abril del presente año, revive hitos de la memoria histórica de un momento nacional crítico. A partir de la propia vivencia personal, la diplomática da cuenta de la relevancia que representó el proyecto de Salvador Allende, la trágica ruptura de la democracia en Chile y su repercusión para América Latina y el mundo. Asimismo, describe el importante rol que desempeñó la embajada de México en este contexto y cómo estos acontecimientos propiciaron la consolidación del derecho de asilo como elemento central en la política exterior mexicana, relevándose la importancia de la diplomacia en las relaciones internacionales y regionales. Con esta reflexión presentada, Alicia Bárcena nos lleva a comprender que la memoria no debe ser un artefacto de la nostalgia sino una herramienta de historia, presente y futuro. \\nPara cerrar la introducción a este número de la Revista Encrucijada Americana, quisiera agradecer a cada uno de las y los autores que colaboran en esta edición, al Comité Editorial y al equipo evaluador que hicieron posible esta publicación. Asimismo, agradezco al doctor Octavio González Segovia por su contribución en el desarrollo del proceso editorial.\",\"PeriodicalId\":40144,\"journal\":{\"name\":\"Encrucijada Americana\",\"volume\":\"65 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2023-07-28\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Encrucijada Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.200\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v15i1.200","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
América Latina desde su construcción relacional como espacio regional.
En un mundo globalizado, donde los espacios regionales adquieren particular interés y relevancia, es importante recordar que dichos espacios son construcciones sociales que devienen de procesos sociopolíticos e identitarios en permanente confrontación (Katzenstein, 2002). En este sentido, una región como América Latina puede comprenderse más allá de la idea de conjunto interdependiente de países para ser abordada desde la lógica de los espacios relacionales. Esto da cuenta del hecho de que su construcción es socialmente producida, al mismo tiempo que forma parte del proceso de producción social. Al entender los espacios regionales como lugares relacionalmente producidos se comprende su existencia, no como algo dado que contiene los procesos sociales que allí ocurren, sino como un territorio cuyos límites, identidades y significados, son negociados, definidos y producidos por medio de la interacción social, el conflicto y la lucha entre diferentes grupos.
Más que enfatizar en los debates sobre la propia existencia de América Latina como una región coherente y homogénea, especialmente en los nuevos escenarios de diferenciación (Kacowicz, 2018), se vuelve interesante pensar en los espacios regionales desde la idea de que conforman constructos sociales y cognitivos que se construyen en la práctica, y que pueden ser relativamente abiertos o cerrados (Katzenstein, 2002). Más allá de una conceptualización de las regiones como contenedores absolutos de coordenadas topográficas en donde los fenómenos sociales ocurren, es posible ver el lugar como constituido por flujos en una geografía relacional. En efecto, la identidad de un lugar se deriva en gran parte de sus intercambios con otros lugares (Massey, 1994), por lo que la construcción de un espacio regional es reafirmada a partir de una serie de prácticas y flujos que interconectan sus múltiples partes, pero que al mismo tiempo establecen conexiones y flujos con múltiples lugares del mundo. Esto quiere decir que los lugares no son espacios cerrados, autocontenidos y coherentes, sino que son puntos nodales particulares dentro de una compleja red de interacciones que se extienden a lo largo del mundo (Urry, 2000).
En este sentido, para comprender la conformación de espacios regionales como América Latina, se vuelve central entender el despliegue de la compleja mixtura de prácticas que la crean y re-crean como espacio, desde sus vínculos nacionales, interregionales y extrarregionales. El presente número de la Revista Encrucijada Americana nos ofrece una muestra de esas múltiples y complejas configuraciones que producen este espacio regional a partir del análisis de casos, que dan cuenta del despliegue de fenómenos diversos en distintas escalas y temporalidades.
En el primer artículo de este número, titulado “Chile y Corea del Sur, 1973-1976: Diplomacia Militar y Geopolítica Transpacífica”, los profesores César Ross y Cristian Garay dan cuenta justamente del despliegue de relaciones extrarregionalas que desarrollan los países latinoamericanos. En particular, el manuscrito aporta al debate sobre la apertura hacia el Asia Pacífico argumentando que esta relación no solo se basa en un interés económico, sino que también revelan un alto componente político. En base a documentación proveniente de archivos históricos del Ministerio de Relaciones Exteriores y otras fuentes, describe el interés de Chile por establecer relaciones con Corea del Sur, en un contexto caracterizado por el aislamiento político y las tensiones vecinales.
El autor Fernando Rodríguez Bravo integra este número con el artículo titulado “Inactividad física y factores ambientales: una revisión de la institucionalidad y las políticas públicas vigentes de actividad física de Sudamérica”. Este trabajo da cuenta de la relevancia que tiene para Chile y Sudamérica el problema de la inactividad física, asunto de connotación global, reconocido por su alto impacto y complejidad por la Organización Mundial de la Salud. En virtud de un análisis documental y de consulta a expertos, el manuscrito evidencia los factores de carácter ambiental que afectan esta problemática en la región y su presencia en las políticas públicas vigentes, dando cuenta de las principales tensiones contenidas en la institucionalidad existente y las complejidades de su abordaje.
El tercer artículo de este número, titulado “Prisión y Hegemonía en el Pensamiento de Antonio Gramsci. Un problema de actualidad en nuestros tiempos apocalípticos” escrito por el autor Yebrail Ramírez Chaves, problematiza la dicotomía entre inocencia y culpabilidad referida a los asuntos judiciales en el pensamiento de Antonio Gramsci. A partir de sus principales obras y de la propia experiencia de Gramsci como prisionero político, el artículo profundiza en la relación entre praxis, política subversiva y culpabilidad.
El autor Gonzalo Navarro Fuentes integra este número con el artículo “Debates y aportes sobre el conflicto social en el siglo XX”. En este trabajo el autor se inscribe en los debates relativos a los conflictos sociales y el origen de la acción colectiva, dando cuenta de los enfoques que emergen y se desarrollan en el siglo XX. En particular, profundiza en la teoría de Niklas Luhmann, quien describe la sociedad moderna como un sistema que se constituye no tanto por individuos, sino por comunicación, diferenciándose en subsistemas funcionales cerrados que se auto reproducen constantemente, trayendo como resultado un sistema social diferenciado. Con este ejercicio, el autor indaga en un marco interpretativo que posibilite la comprensión de un contexto internacional de estallidos y crisis sociales, poniendo en diálogo tanto los debates clásicos como los aportes más contemporáneos.
La autora Lenissett Toro Ibacache profundiza y revisita la comprensión de las relaciones entre América Latina y Estados Unidos en el artículo titulado “Las ideas racistas en la representación de América Latina en la revista, Journal of Race Development 1909-1919.” En este manuscrito, la autora propone observar estas relaciones, tradicionalmente estudiadas desde la perspectiva del poder, contribuyendo con un análisis desde el enfoque de las ideas raciales. A partir de la revisión de los artículos publicados en dicha revista, durante el periodo comprendido entre 1909 y 1919, describe las ideas de sus autores como actores clave en las decisiones de las relaciones internacionales estadounidenses. Con esto da cuenta de la representación existente respecto de América Latina, en este periodo en el cual los intereses del norte avanzaban sobre el centro y sur de América. Con ello profundiza en una temática histórica relevante, que también resulta fundamental en la comprensión del actual contexto global.
En el último artículo de este número, el autor Gastón Passi Livacic presenta el manuscrito “La Nueva Migración Internacional y las Medidas Locales. Un Análisis a la experiencia chilena.”, donde describe la importante presencia del fenómeno migratorio global y regional desde las respuestas locales que tienen lugar en el caso chileno. En este trabajo, el autor aborda las principales fuerzas y dinámicas que operan en el ámbito global, dando cuenta de sus implicancias para el contexto chileno, describiendo sus principales tendencias y etapas. Asimismo, analiza parte de la respuesta del país ante el fenómeno, a partir de la descripción del Programa Sello Migrante como una de sus principales estrategias.
Finalmente, en la sección “Perspectivas Epocales”, y con motivo de la Conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile, se presenta la conferencia magistral “Asilo, Derechos Humanos y Democracia”, ofrecida por la exembajadora en Chile y actual Secretaria de Relaciones Exteriores de México, Alicia Bárcena Ibarra. Esta conferencia, que tuvo lugar en la Universidad Alberto Hurtado el 20 de abril del presente año, revive hitos de la memoria histórica de un momento nacional crítico. A partir de la propia vivencia personal, la diplomática da cuenta de la relevancia que representó el proyecto de Salvador Allende, la trágica ruptura de la democracia en Chile y su repercusión para América Latina y el mundo. Asimismo, describe el importante rol que desempeñó la embajada de México en este contexto y cómo estos acontecimientos propiciaron la consolidación del derecho de asilo como elemento central en la política exterior mexicana, relevándose la importancia de la diplomacia en las relaciones internacionales y regionales. Con esta reflexión presentada, Alicia Bárcena nos lleva a comprender que la memoria no debe ser un artefacto de la nostalgia sino una herramienta de historia, presente y futuro.
Para cerrar la introducción a este número de la Revista Encrucijada Americana, quisiera agradecer a cada uno de las y los autores que colaboran en esta edición, al Comité Editorial y al equipo evaluador que hicieron posible esta publicación. Asimismo, agradezco al doctor Octavio González Segovia por su contribución en el desarrollo del proceso editorial.