{"title":"从经济学的角度看人类社会","authors":"Rafael F Palacios Requena","doi":"10.54139/revfaces.v2i1.226","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Es del conocimiento general que el mundo y por ende la sociedad humana está organizado, principalmente, en base a dos dogmas políticos o sistemas económicos: el primero, la economía libre, centrada en torno a las ideas y conceptos liberales y capitalistas impulsadores del “homo economicus”, regido por el sistema de producción y el Imperio de la Ley en donde todo individuo se esfuerza por emplear su capital para optimizar su utilidad; mientras que el segundo dogma, la economía estatista, socialista o comunista según la intromisión estatal, sea parcial o total, dirigida por el Estado y manipulada por la burocracia gubernamental en su propio beneficio. Esta disyuntiva ha venido perturbando el Sistema Social con base en las siguientes causas: 1.- Factores permisivos en los altos estratos sociales quienes ejercen el poder o están cerca de él. 2.- Comportamientos de pánico en los sectores medios y 3.- Pobreza extrema en los bajos estratos sociales. Las Sociedades ubicadas bajo el segundo dogma, independientemente del avance científico y tecnológico en continuo desarrollo, pretenden mantener vivo un debate fenecido en 1989 y 1991 entre el capitalismo y el socialismo con el interés de implantar un populismo totalitarista que le permita lograr una igualdad social con base en la miseria y apoderarse, de esta manera, de la maquinaria del Estado para servir a sus propios fines. El objetivo perseguido por este trabajo investigativo se centra en el análisis y evaluación iuseconómico de las implicaciones que el dilema existente entre ambos dogmas está causando en el Derecho, base fundamental de la sociedad, y simultáneamente en la Economía, base fundamental de la vida.","PeriodicalId":30126,"journal":{"name":"Faces Revista de Administracao","volume":"18 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-24","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"LA SOCIEDAD HUMANA VISTA DESDE LA ÓPTICA IUSECONÓMICA\",\"authors\":\"Rafael F Palacios Requena\",\"doi\":\"10.54139/revfaces.v2i1.226\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Es del conocimiento general que el mundo y por ende la sociedad humana está organizado, principalmente, en base a dos dogmas políticos o sistemas económicos: el primero, la economía libre, centrada en torno a las ideas y conceptos liberales y capitalistas impulsadores del “homo economicus”, regido por el sistema de producción y el Imperio de la Ley en donde todo individuo se esfuerza por emplear su capital para optimizar su utilidad; mientras que el segundo dogma, la economía estatista, socialista o comunista según la intromisión estatal, sea parcial o total, dirigida por el Estado y manipulada por la burocracia gubernamental en su propio beneficio. Esta disyuntiva ha venido perturbando el Sistema Social con base en las siguientes causas: 1.- Factores permisivos en los altos estratos sociales quienes ejercen el poder o están cerca de él. 2.- Comportamientos de pánico en los sectores medios y 3.- Pobreza extrema en los bajos estratos sociales. Las Sociedades ubicadas bajo el segundo dogma, independientemente del avance científico y tecnológico en continuo desarrollo, pretenden mantener vivo un debate fenecido en 1989 y 1991 entre el capitalismo y el socialismo con el interés de implantar un populismo totalitarista que le permita lograr una igualdad social con base en la miseria y apoderarse, de esta manera, de la maquinaria del Estado para servir a sus propios fines. El objetivo perseguido por este trabajo investigativo se centra en el análisis y evaluación iuseconómico de las implicaciones que el dilema existente entre ambos dogmas está causando en el Derecho, base fundamental de la sociedad, y simultáneamente en la Economía, base fundamental de la vida.\",\"PeriodicalId\":30126,\"journal\":{\"name\":\"Faces Revista de Administracao\",\"volume\":\"18 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-10-24\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Faces Revista de Administracao\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.226\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Faces Revista de Administracao","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.54139/revfaces.v2i1.226","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
LA SOCIEDAD HUMANA VISTA DESDE LA ÓPTICA IUSECONÓMICA
Es del conocimiento general que el mundo y por ende la sociedad humana está organizado, principalmente, en base a dos dogmas políticos o sistemas económicos: el primero, la economía libre, centrada en torno a las ideas y conceptos liberales y capitalistas impulsadores del “homo economicus”, regido por el sistema de producción y el Imperio de la Ley en donde todo individuo se esfuerza por emplear su capital para optimizar su utilidad; mientras que el segundo dogma, la economía estatista, socialista o comunista según la intromisión estatal, sea parcial o total, dirigida por el Estado y manipulada por la burocracia gubernamental en su propio beneficio. Esta disyuntiva ha venido perturbando el Sistema Social con base en las siguientes causas: 1.- Factores permisivos en los altos estratos sociales quienes ejercen el poder o están cerca de él. 2.- Comportamientos de pánico en los sectores medios y 3.- Pobreza extrema en los bajos estratos sociales. Las Sociedades ubicadas bajo el segundo dogma, independientemente del avance científico y tecnológico en continuo desarrollo, pretenden mantener vivo un debate fenecido en 1989 y 1991 entre el capitalismo y el socialismo con el interés de implantar un populismo totalitarista que le permita lograr una igualdad social con base en la miseria y apoderarse, de esta manera, de la maquinaria del Estado para servir a sus propios fines. El objetivo perseguido por este trabajo investigativo se centra en el análisis y evaluación iuseconómico de las implicaciones que el dilema existente entre ambos dogmas está causando en el Derecho, base fundamental de la sociedad, y simultáneamente en la Economía, base fundamental de la vida.