{"title":"一些“街头殖民场景”的可能性","authors":"María Fernanda Sarmiento Bonilla","doi":"10.17227/ppo.num26-14376","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo presenta las primeras exploraciones del proyecto de investigación/creación “Escenas de(s)coloniales callejeras: Performatividades del género y lo urbano” realizado con estudiantes y docentes del programa Artes de la Escena del Politécnico Grancolombiano, en Bogotá, en los meses de octubre a diciembre de 2020. Estas exploraciones han tenido lugar en dos espacios públicos de la ciudad y se han desarrollado con el fin de crear acciones performativas que denuncien, visibilicen y evidencien las violencias coloniales. Para tal fin se ha abordado la calle como lugar de entrenamiento escénico, fuente creadora, punto de relacionamiento entre lo humano y lo arquitectónico y escenario de las más diversas y profundas opresiones patriarcales, racistas, xenófobas, machistas, homofóbicas, etc. Además de ir a los espacios públicos con el fin de intervenirlos y dejar que estos intervengan en los cuerpos de quienes integran el grupo participante, se han incorporado teorías, prácticas y experiencias de la literatura de(s)colonial y de diferentes feminismos como el comunitario y el decolonial, con el fin de cruzar los conocimientos escénicos con los espacios públicos y las de(s)colonialidades. Para esas travesías sentipensantes se han estudiado autoras como Fabiana Dultra, Paola Berenstein, Ochy Curiel, Lorena Cabnal, Catherine Walsh, Tania Alice, Antonio Araujo, entre más. ","PeriodicalId":31291,"journal":{"name":"Pensamiento Palabra y Obra","volume":"73 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-08-18","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Posibilidades para unas cuantas “escenas de(s)coloniales callejeras”\",\"authors\":\"María Fernanda Sarmiento Bonilla\",\"doi\":\"10.17227/ppo.num26-14376\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El siguiente artículo presenta las primeras exploraciones del proyecto de investigación/creación “Escenas de(s)coloniales callejeras: Performatividades del género y lo urbano” realizado con estudiantes y docentes del programa Artes de la Escena del Politécnico Grancolombiano, en Bogotá, en los meses de octubre a diciembre de 2020. Estas exploraciones han tenido lugar en dos espacios públicos de la ciudad y se han desarrollado con el fin de crear acciones performativas que denuncien, visibilicen y evidencien las violencias coloniales. Para tal fin se ha abordado la calle como lugar de entrenamiento escénico, fuente creadora, punto de relacionamiento entre lo humano y lo arquitectónico y escenario de las más diversas y profundas opresiones patriarcales, racistas, xenófobas, machistas, homofóbicas, etc. Además de ir a los espacios públicos con el fin de intervenirlos y dejar que estos intervengan en los cuerpos de quienes integran el grupo participante, se han incorporado teorías, prácticas y experiencias de la literatura de(s)colonial y de diferentes feminismos como el comunitario y el decolonial, con el fin de cruzar los conocimientos escénicos con los espacios públicos y las de(s)colonialidades. Para esas travesías sentipensantes se han estudiado autoras como Fabiana Dultra, Paola Berenstein, Ochy Curiel, Lorena Cabnal, Catherine Walsh, Tania Alice, Antonio Araujo, entre más. \",\"PeriodicalId\":31291,\"journal\":{\"name\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"volume\":\"73 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-08-18\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Pensamiento Palabra y Obra\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14376\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensamiento Palabra y Obra","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppo.num26-14376","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Posibilidades para unas cuantas “escenas de(s)coloniales callejeras”
El siguiente artículo presenta las primeras exploraciones del proyecto de investigación/creación “Escenas de(s)coloniales callejeras: Performatividades del género y lo urbano” realizado con estudiantes y docentes del programa Artes de la Escena del Politécnico Grancolombiano, en Bogotá, en los meses de octubre a diciembre de 2020. Estas exploraciones han tenido lugar en dos espacios públicos de la ciudad y se han desarrollado con el fin de crear acciones performativas que denuncien, visibilicen y evidencien las violencias coloniales. Para tal fin se ha abordado la calle como lugar de entrenamiento escénico, fuente creadora, punto de relacionamiento entre lo humano y lo arquitectónico y escenario de las más diversas y profundas opresiones patriarcales, racistas, xenófobas, machistas, homofóbicas, etc. Además de ir a los espacios públicos con el fin de intervenirlos y dejar que estos intervengan en los cuerpos de quienes integran el grupo participante, se han incorporado teorías, prácticas y experiencias de la literatura de(s)colonial y de diferentes feminismos como el comunitario y el decolonial, con el fin de cruzar los conocimientos escénicos con los espacios públicos y las de(s)colonialidades. Para esas travesías sentipensantes se han estudiado autoras como Fabiana Dultra, Paola Berenstein, Ochy Curiel, Lorena Cabnal, Catherine Walsh, Tania Alice, Antonio Araujo, entre más.