{"title":"肥胖青少年腰围增加与继发性血脂异常或胰岛素抵抗之间的关系","authors":"Dustin Oswaldo Nuñez García","doi":"10.35663/amp.2022.393.2333","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Objetivo: Determinar la asociación entre el incremento de circunferencia abdominal ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos atendidos en el InstitutoNacional de Salud del Niño (INSN). Método: Estudio analítico, transversal y retrospectivo. Losdatos antropométricos se expresan en desviaciones estándar (DE) y los bioquímicos según rangosde referencia. Para demostrar asociación entre incremento de circunferencia abdominal (CA) ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina se utilizó la prueba Chi 2 de Pearson, con nivelde significancia menor de 0.05. Para valorar la correlación entre los indicadores CA y CA/tallacon los diversos parámetros se realizó un modelo de regresión múltiple (p< 0.05). Resultados:Ingresaron 181 casos (52.5 % varones); promedio de 12.1 años; 22.1 % pre púberes y 77.9 %púberes. El promedio de la DE-IMC fue 2.7 (2.0 - 4.9) y 25.9 % presentó obesidad severa. La CAestuvo incrementada en el 89.5 %. La CA estuvo más asociada a dislipidemia que el IMC (p =0.05) pero menos que el indicador CA/talla (p = 0.02). Los indicadores CA y CA/talla mostraroncorrelación positiva con niveles elevados de insulina y HOMA-IR (p< 0.05); mientras valoresestimados de coeficientes bajo modelo de regresión múltiple, mostraron significancia coninsulina, HOMA-IR y TGP; y, predicción significativa para glicemia basal en pre púberes (p< 0.05).Conclusiones: La obesidad abdominal fue predominante, más de la mitad presentó dislipidemia,no hubo asociación significativamente estadística entre CA y dislipidemia, pero sí entre CA y CA/talla con niveles elevados de glicemia basal, insulina, HOMA-IR y TGP.","PeriodicalId":34210,"journal":{"name":"Acta Medica Peruana","volume":"56 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asociación entre el incremento de la circunferencia abdominal y dislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos\",\"authors\":\"Dustin Oswaldo Nuñez García\",\"doi\":\"10.35663/amp.2022.393.2333\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Objetivo: Determinar la asociación entre el incremento de circunferencia abdominal ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos atendidos en el InstitutoNacional de Salud del Niño (INSN). Método: Estudio analítico, transversal y retrospectivo. Losdatos antropométricos se expresan en desviaciones estándar (DE) y los bioquímicos según rangosde referencia. Para demostrar asociación entre incremento de circunferencia abdominal (CA) ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina se utilizó la prueba Chi 2 de Pearson, con nivelde significancia menor de 0.05. Para valorar la correlación entre los indicadores CA y CA/tallacon los diversos parámetros se realizó un modelo de regresión múltiple (p< 0.05). Resultados:Ingresaron 181 casos (52.5 % varones); promedio de 12.1 años; 22.1 % pre púberes y 77.9 %púberes. El promedio de la DE-IMC fue 2.7 (2.0 - 4.9) y 25.9 % presentó obesidad severa. La CAestuvo incrementada en el 89.5 %. La CA estuvo más asociada a dislipidemia que el IMC (p =0.05) pero menos que el indicador CA/talla (p = 0.02). Los indicadores CA y CA/talla mostraroncorrelación positiva con niveles elevados de insulina y HOMA-IR (p< 0.05); mientras valoresestimados de coeficientes bajo modelo de regresión múltiple, mostraron significancia coninsulina, HOMA-IR y TGP; y, predicción significativa para glicemia basal en pre púberes (p< 0.05).Conclusiones: La obesidad abdominal fue predominante, más de la mitad presentó dislipidemia,no hubo asociación significativamente estadística entre CA y dislipidemia, pero sí entre CA y CA/talla con niveles elevados de glicemia basal, insulina, HOMA-IR y TGP.\",\"PeriodicalId\":34210,\"journal\":{\"name\":\"Acta Medica Peruana\",\"volume\":\"56 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-09-29\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Acta Medica Peruana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2333\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Acta Medica Peruana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35663/amp.2022.393.2333","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Asociación entre el incremento de la circunferencia abdominal y dislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos
Objetivo: Determinar la asociación entre el incremento de circunferencia abdominal ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina en adolescentes obesos atendidos en el InstitutoNacional de Salud del Niño (INSN). Método: Estudio analítico, transversal y retrospectivo. Losdatos antropométricos se expresan en desviaciones estándar (DE) y los bioquímicos según rangosde referencia. Para demostrar asociación entre incremento de circunferencia abdominal (CA) ydislipidemia secundaria o resistencia a la insulina se utilizó la prueba Chi 2 de Pearson, con nivelde significancia menor de 0.05. Para valorar la correlación entre los indicadores CA y CA/tallacon los diversos parámetros se realizó un modelo de regresión múltiple (p< 0.05). Resultados:Ingresaron 181 casos (52.5 % varones); promedio de 12.1 años; 22.1 % pre púberes y 77.9 %púberes. El promedio de la DE-IMC fue 2.7 (2.0 - 4.9) y 25.9 % presentó obesidad severa. La CAestuvo incrementada en el 89.5 %. La CA estuvo más asociada a dislipidemia que el IMC (p =0.05) pero menos que el indicador CA/talla (p = 0.02). Los indicadores CA y CA/talla mostraroncorrelación positiva con niveles elevados de insulina y HOMA-IR (p< 0.05); mientras valoresestimados de coeficientes bajo modelo de regresión múltiple, mostraron significancia coninsulina, HOMA-IR y TGP; y, predicción significativa para glicemia basal en pre púberes (p< 0.05).Conclusiones: La obesidad abdominal fue predominante, más de la mitad presentó dislipidemia,no hubo asociación significativamente estadística entre CA y dislipidemia, pero sí entre CA y CA/talla con niveles elevados de glicemia basal, insulina, HOMA-IR y TGP.