{"title":"“北京效应”研究项目:拉美农业是否受到中国市场的影响?转基因生物的案例","authors":"Fernando Mariano Schmidt Hernandez","doi":"10.53689/ea.v10i1.33","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"La economía política global es un campo de investigación que tiende a centrarse en la proyección del poder como una acción intencional. Sin embargo, cuando observamos el comercio internacional vemos que las empresas comprometidas que participan del mismo adaptarán sus métodos de producción para ajustarse a los estándares, regulaciones y necesidades del mercado en el que pueden obtener los mayores beneficios. Su comportamiento tiende a reforzarse posteriormente con políticas y reglas en sus mercados domésticos generándose un proceso de convergencia con las reglas desarrolladas por la potencia extranjera. En este sentido, un país que posee un mercado grande y abierto puede forzar una convergencia de las reglas internacionales en beneficio de sus propios intereses sin proyectar poder deliberadamente en terceros países. El objetivo de la investigación actual es analizar si China, como mercado masivo de productos agrícolas latinoamericanos (llegando a un punto de dependencia comercial), ha tenido un efecto similar en las regulaciones y estándares agrícolas nacionales de estos países. El enfoque territorial estará en Chile, Argentina y Brasil, ya que estos son los mayores mercados de exportación agrícola de América Latina hacia China. En términos de temas, nos enfocaremos en la cuestión de los OGM. ¿Podemos hablar de un \"Efecto de Beijing\" en América Latina?","PeriodicalId":40144,"journal":{"name":"Encrucijada Americana","volume":"67 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2018-01-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Un programa de investigación sobre el “efecto Beijing”: ¿Está siendo moldeada la agricultura latinoamericana por el mercado chino? El caso de los OMG\",\"authors\":\"Fernando Mariano Schmidt Hernandez\",\"doi\":\"10.53689/ea.v10i1.33\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"La economía política global es un campo de investigación que tiende a centrarse en la proyección del poder como una acción intencional. Sin embargo, cuando observamos el comercio internacional vemos que las empresas comprometidas que participan del mismo adaptarán sus métodos de producción para ajustarse a los estándares, regulaciones y necesidades del mercado en el que pueden obtener los mayores beneficios. Su comportamiento tiende a reforzarse posteriormente con políticas y reglas en sus mercados domésticos generándose un proceso de convergencia con las reglas desarrolladas por la potencia extranjera. En este sentido, un país que posee un mercado grande y abierto puede forzar una convergencia de las reglas internacionales en beneficio de sus propios intereses sin proyectar poder deliberadamente en terceros países. El objetivo de la investigación actual es analizar si China, como mercado masivo de productos agrícolas latinoamericanos (llegando a un punto de dependencia comercial), ha tenido un efecto similar en las regulaciones y estándares agrícolas nacionales de estos países. El enfoque territorial estará en Chile, Argentina y Brasil, ya que estos son los mayores mercados de exportación agrícola de América Latina hacia China. En términos de temas, nos enfocaremos en la cuestión de los OGM. ¿Podemos hablar de un \\\"Efecto de Beijing\\\" en América Latina?\",\"PeriodicalId\":40144,\"journal\":{\"name\":\"Encrucijada Americana\",\"volume\":\"67 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2018-01-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Encrucijada Americana\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.53689/ea.v10i1.33\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AREA STUDIES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Encrucijada Americana","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.53689/ea.v10i1.33","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AREA STUDIES","Score":null,"Total":0}
Un programa de investigación sobre el “efecto Beijing”: ¿Está siendo moldeada la agricultura latinoamericana por el mercado chino? El caso de los OMG
La economía política global es un campo de investigación que tiende a centrarse en la proyección del poder como una acción intencional. Sin embargo, cuando observamos el comercio internacional vemos que las empresas comprometidas que participan del mismo adaptarán sus métodos de producción para ajustarse a los estándares, regulaciones y necesidades del mercado en el que pueden obtener los mayores beneficios. Su comportamiento tiende a reforzarse posteriormente con políticas y reglas en sus mercados domésticos generándose un proceso de convergencia con las reglas desarrolladas por la potencia extranjera. En este sentido, un país que posee un mercado grande y abierto puede forzar una convergencia de las reglas internacionales en beneficio de sus propios intereses sin proyectar poder deliberadamente en terceros países. El objetivo de la investigación actual es analizar si China, como mercado masivo de productos agrícolas latinoamericanos (llegando a un punto de dependencia comercial), ha tenido un efecto similar en las regulaciones y estándares agrícolas nacionales de estos países. El enfoque territorial estará en Chile, Argentina y Brasil, ya que estos son los mayores mercados de exportación agrícola de América Latina hacia China. En términos de temas, nos enfocaremos en la cuestión de los OGM. ¿Podemos hablar de un "Efecto de Beijing" en América Latina?