Lina María Ramos-Aranda, Libia Andrea Jiménez-Torres, Yudy Yesenia Thola-Ospitia
{"title":"对伴侣或前伴侣暴力妇女受害者的暴力的法律影响","authors":"Lina María Ramos-Aranda, Libia Andrea Jiménez-Torres, Yudy Yesenia Thola-Ospitia","doi":"10.16925/CF.V5I1.2302","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: las mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja, valoradas en la Regional Sur del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF), expresan su sentir durante la ruta de atención; algunas reconocen deserciones, intereses por minimizar la violencia intrafamiliar o los fundamentos de la denuncia. En la intervención jurídica se ofrece orientación respecto de sus derechos y se reconocen expectativas para restaurarlos.Metodología: el estudio es cuantitativo descriptivo, y mediante este se analizaron aspectos sociodemográficos tanto de la víctima como del presunto agresor. Los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada y la aplicación de la Escala da (Danger Assesment) de Campbell, O’Sullivan, Roehl y Webster [1], citado en el Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia [2].Resultados: algunas usuarias desconocen los pasos de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género, pero logran clarificar su expectativa en la denuncia; el nivel de escolaridad en los presuntos victimarios es inversamente proporcional a la violencia; se citan algunos detonantes de los conflictos y se proponen terapias psicoeducativas a los presuntos agresores con orientación cognitivo-conductual, ofreciendo medidas restaurativas a las mujeres violentadas.Conclusiones: aunque desconocen la ruta de atención, al ingresar a ella, a través de la denuncia, la mayoría de las mujeres participantes del estudio la califican como buena; ellas proporcionaron información sociodemográfica que, combinada con los resultados, permite proponer mejoras en la atención, tales como las psicoterapias a los presuntos agresores, sustentadas en el pilotaje que generó hallazgos para una nueva visión en manejo de la población afectada.","PeriodicalId":32100,"journal":{"name":"Colombia Forense","volume":"13 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"3","resultStr":"{\"title\":\"Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja\",\"authors\":\"Lina María Ramos-Aranda, Libia Andrea Jiménez-Torres, Yudy Yesenia Thola-Ospitia\",\"doi\":\"10.16925/CF.V5I1.2302\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: las mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja, valoradas en la Regional Sur del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF), expresan su sentir durante la ruta de atención; algunas reconocen deserciones, intereses por minimizar la violencia intrafamiliar o los fundamentos de la denuncia. En la intervención jurídica se ofrece orientación respecto de sus derechos y se reconocen expectativas para restaurarlos.Metodología: el estudio es cuantitativo descriptivo, y mediante este se analizaron aspectos sociodemográficos tanto de la víctima como del presunto agresor. Los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada y la aplicación de la Escala da (Danger Assesment) de Campbell, O’Sullivan, Roehl y Webster [1], citado en el Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia [2].Resultados: algunas usuarias desconocen los pasos de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género, pero logran clarificar su expectativa en la denuncia; el nivel de escolaridad en los presuntos victimarios es inversamente proporcional a la violencia; se citan algunos detonantes de los conflictos y se proponen terapias psicoeducativas a los presuntos agresores con orientación cognitivo-conductual, ofreciendo medidas restaurativas a las mujeres violentadas.Conclusiones: aunque desconocen la ruta de atención, al ingresar a ella, a través de la denuncia, la mayoría de las mujeres participantes del estudio la califican como buena; ellas proporcionaron información sociodemográfica que, combinada con los resultados, permite proponer mejoras en la atención, tales como las psicoterapias a los presuntos agresores, sustentadas en el pilotaje que generó hallazgos para una nueva visión en manejo de la población afectada.\",\"PeriodicalId\":32100,\"journal\":{\"name\":\"Colombia Forense\",\"volume\":\"13 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-07-23\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"3\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Colombia Forense\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.16925/CF.V5I1.2302\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Colombia Forense","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16925/CF.V5I1.2302","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Impacto jurídico de las violencias contra mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja
Introducción: las mujeres víctimas de violencia de pareja o expareja, valoradas en la Regional Sur del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLyCF), expresan su sentir durante la ruta de atención; algunas reconocen deserciones, intereses por minimizar la violencia intrafamiliar o los fundamentos de la denuncia. En la intervención jurídica se ofrece orientación respecto de sus derechos y se reconocen expectativas para restaurarlos.Metodología: el estudio es cuantitativo descriptivo, y mediante este se analizaron aspectos sociodemográficos tanto de la víctima como del presunto agresor. Los datos fueron recolectados mediante una entrevista semiestructurada y la aplicación de la Escala da (Danger Assesment) de Campbell, O’Sullivan, Roehl y Webster [1], citado en el Protocolo de valoración del riesgo de violencia mortal contra mujeres elaborado por el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Colombia [2].Resultados: algunas usuarias desconocen los pasos de la ruta de atención a mujeres víctimas de violencia basada en género, pero logran clarificar su expectativa en la denuncia; el nivel de escolaridad en los presuntos victimarios es inversamente proporcional a la violencia; se citan algunos detonantes de los conflictos y se proponen terapias psicoeducativas a los presuntos agresores con orientación cognitivo-conductual, ofreciendo medidas restaurativas a las mujeres violentadas.Conclusiones: aunque desconocen la ruta de atención, al ingresar a ella, a través de la denuncia, la mayoría de las mujeres participantes del estudio la califican como buena; ellas proporcionaron información sociodemográfica que, combinada con los resultados, permite proponer mejoras en la atención, tales como las psicoterapias a los presuntos agresores, sustentadas en el pilotaje que generó hallazgos para una nueva visión en manejo de la población afectada.