{"title":"新自由主义与疯狂主体性的产生。基于文献分析的考古方法","authors":"José Giavedoni","doi":"10.55441/1668.7515.n29.30993","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Entendemos al neoliberalismo como una razón de gobierno, un modo de conducción de conductas que deviene en un proceso de subjetivación a través de diversas tecnologías de intervención sobre los otros y sobre uno mismo. Las transformaciones estructurales que desde el último cuarto del siglo XX se vienen sucediendo en el capitalismo, que implican una creciente flexibilización productiva y laboral, han estado acompañadas de una serie de tecnologías de producción de subjetividad. No podemos admitir tales transformaciones sin, al mismo tiempo, reconocer una nueva producción de subjetividad que las acompañe. La particularidad de las subjetividades que se producen en el capitalismo neoliberal es que son mudables, cambiantes, arriesgadas, desarraigadas, en otras palabras, se requieren sujetos frenéticos, nunca conformes del todo, nunca estáticos. Este frenesí se inscribe en el marco de la competencia como modo de comportamiento, la desigualdad como condición de funcionamiento, y se observa en dos tecnologías específicas: la desobediencia y el fracaso entendido como oportunidad.\nTrabajamos desde una perspectiva arqueológica-genealógica, nuestro punto de partida es una configuración problemática del presente, pero viéndonos obligados a hurgar en los discursos del pasado con el fin de reconstruir una ontología histórica de nosotros mismos, conjuntamente con el análisis de documentos pertenecientes a organismos públicos y privados internacionales y nacionales.","PeriodicalId":52035,"journal":{"name":"Astrolabio-Nueva Epoca","volume":null,"pages":null},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-07-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos\",\"authors\":\"José Giavedoni\",\"doi\":\"10.55441/1668.7515.n29.30993\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Entendemos al neoliberalismo como una razón de gobierno, un modo de conducción de conductas que deviene en un proceso de subjetivación a través de diversas tecnologías de intervención sobre los otros y sobre uno mismo. Las transformaciones estructurales que desde el último cuarto del siglo XX se vienen sucediendo en el capitalismo, que implican una creciente flexibilización productiva y laboral, han estado acompañadas de una serie de tecnologías de producción de subjetividad. No podemos admitir tales transformaciones sin, al mismo tiempo, reconocer una nueva producción de subjetividad que las acompañe. La particularidad de las subjetividades que se producen en el capitalismo neoliberal es que son mudables, cambiantes, arriesgadas, desarraigadas, en otras palabras, se requieren sujetos frenéticos, nunca conformes del todo, nunca estáticos. Este frenesí se inscribe en el marco de la competencia como modo de comportamiento, la desigualdad como condición de funcionamiento, y se observa en dos tecnologías específicas: la desobediencia y el fracaso entendido como oportunidad.\\nTrabajamos desde una perspectiva arqueológica-genealógica, nuestro punto de partida es una configuración problemática del presente, pero viéndonos obligados a hurgar en los discursos del pasado con el fin de reconstruir una ontología histórica de nosotros mismos, conjuntamente con el análisis de documentos pertenecientes a organismos públicos y privados internacionales y nacionales.\",\"PeriodicalId\":52035,\"journal\":{\"name\":\"Astrolabio-Nueva Epoca\",\"volume\":null,\"pages\":null},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-07-31\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Astrolabio-Nueva Epoca\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.55441/1668.7515.n29.30993\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Astrolabio-Nueva Epoca","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.55441/1668.7515.n29.30993","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SOCIAL SCIENCES, INTERDISCIPLINARY","Score":null,"Total":0}
El neoliberalismo y la producción de subjetividades frenéticas. Una aproximación arqueológica a partir del análisis de documentos
Entendemos al neoliberalismo como una razón de gobierno, un modo de conducción de conductas que deviene en un proceso de subjetivación a través de diversas tecnologías de intervención sobre los otros y sobre uno mismo. Las transformaciones estructurales que desde el último cuarto del siglo XX se vienen sucediendo en el capitalismo, que implican una creciente flexibilización productiva y laboral, han estado acompañadas de una serie de tecnologías de producción de subjetividad. No podemos admitir tales transformaciones sin, al mismo tiempo, reconocer una nueva producción de subjetividad que las acompañe. La particularidad de las subjetividades que se producen en el capitalismo neoliberal es que son mudables, cambiantes, arriesgadas, desarraigadas, en otras palabras, se requieren sujetos frenéticos, nunca conformes del todo, nunca estáticos. Este frenesí se inscribe en el marco de la competencia como modo de comportamiento, la desigualdad como condición de funcionamiento, y se observa en dos tecnologías específicas: la desobediencia y el fracaso entendido como oportunidad.
Trabajamos desde una perspectiva arqueológica-genealógica, nuestro punto de partida es una configuración problemática del presente, pero viéndonos obligados a hurgar en los discursos del pasado con el fin de reconstruir una ontología histórica de nosotros mismos, conjuntamente con el análisis de documentos pertenecientes a organismos públicos y privados internacionales y nacionales.