阿根廷文学院的新语言工具。与泛西班牙规范相关的行动可能性、范围、限制和紧张

Daniela Lauria
{"title":"阿根廷文学院的新语言工具。与泛西班牙规范相关的行动可能性、范围、限制和紧张","authors":"Daniela Lauria","doi":"10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1480","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Dos objetivos entrelazados guían este trabajo. Por un lado, revisar críticamente algunas afir­maciones sobre la reorganización de la normatividad del español como corolario del orden global imperante. Esto es: el pasaje, del monocentrismo al pluricentrismo y/o panhispanis­mo, modelos normativos que, en mayor o menor medida, se sustentan en la diversidad y que, aunque presentados, ocasionalmente, como equivalentes por las academias, no lo son en absoluto ya que se apoyan en criterios de selección de la norma divergentes. Por otro lado, nos interesa indagar cuál es el margen de acción y cuáles los límites de incumbencia de las academias correspondientes en cuanto a la regulación idiomática de sus respectivas variedades nacionales en el marco de la política panhispánica. Para ello, abordaremos, des­de la glotopolítica, la labor desplegada en los últimos años por la Academia Argentina de Letras (AAL). El corpora de análisis son dos de los más recientes instrumentos lingüísticos que publicó la corporación: el Diccionario argentino de dudas idiomáticas (2011) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014). Ambos se caracterizan, como sus títulos lo anticipan, por ceñir la reflexión prescriptiva a la variedad vernácula. Partimos de la idea de que la AAL adopta el discurso del pluricentrismo con la (supuesta) voluntad de plasmarlo en sus obras. Empero, los resultados apuntan a que su posición es ambigua. La lucha en el campo normativo entre lo “general” y lo “particular” se dirime exclusivamente en la sección programática de los materiales. En contrapartida, los dominios de la macro y de la microestructura quedan, salvo contadas excepciones, encor­setados respecto de las variantes propuestas por la norma panhispánica, lo cual, a su vez, reproduce las relaciones de subalternización asociadas a representaciones negativas hacia la variedad local, y genera, por extensión, inseguridad lingüística en los hablantes. Así, la polí­tica implementada por la AAL está bastante alejada de las prácticas lingüísticas concretas de los argentinos y es funcional al mantenimiento de la desigualdad lingüística, pese al hecho, no menor, de que subsiste gracias al financiamiento estatal por vía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.","PeriodicalId":33985,"journal":{"name":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","volume":"2012 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-06-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":"{\"title\":\"Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica\",\"authors\":\"Daniela Lauria\",\"doi\":\"10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1480\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Dos objetivos entrelazados guían este trabajo. Por un lado, revisar críticamente algunas afir­maciones sobre la reorganización de la normatividad del español como corolario del orden global imperante. Esto es: el pasaje, del monocentrismo al pluricentrismo y/o panhispanis­mo, modelos normativos que, en mayor o menor medida, se sustentan en la diversidad y que, aunque presentados, ocasionalmente, como equivalentes por las academias, no lo son en absoluto ya que se apoyan en criterios de selección de la norma divergentes. Por otro lado, nos interesa indagar cuál es el margen de acción y cuáles los límites de incumbencia de las academias correspondientes en cuanto a la regulación idiomática de sus respectivas variedades nacionales en el marco de la política panhispánica. Para ello, abordaremos, des­de la glotopolítica, la labor desplegada en los últimos años por la Academia Argentina de Letras (AAL). El corpora de análisis son dos de los más recientes instrumentos lingüísticos que publicó la corporación: el Diccionario argentino de dudas idiomáticas (2011) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014). Ambos se caracterizan, como sus títulos lo anticipan, por ceñir la reflexión prescriptiva a la variedad vernácula. Partimos de la idea de que la AAL adopta el discurso del pluricentrismo con la (supuesta) voluntad de plasmarlo en sus obras. Empero, los resultados apuntan a que su posición es ambigua. La lucha en el campo normativo entre lo “general” y lo “particular” se dirime exclusivamente en la sección programática de los materiales. En contrapartida, los dominios de la macro y de la microestructura quedan, salvo contadas excepciones, encor­setados respecto de las variantes propuestas por la norma panhispánica, lo cual, a su vez, reproduce las relaciones de subalternización asociadas a representaciones negativas hacia la variedad local, y genera, por extensión, inseguridad lingüística en los hablantes. Así, la polí­tica implementada por la AAL está bastante alejada de las prácticas lingüísticas concretas de los argentinos y es funcional al mantenimiento de la desigualdad lingüística, pese al hecho, no menor, de que subsiste gracias al financiamiento estatal por vía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.\",\"PeriodicalId\":33985,\"journal\":{\"name\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"volume\":\"2012 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2018-06-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"2\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Anuario de Letras Linguistica y Filologia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1480\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Anuario de Letras Linguistica y Filologia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.19130/IIFL.ADEL.6.1.2018.1480","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

摘要

两个相互关联的目标指导着这项工作。一方面,批判性地回顾一些关于西班牙语规范重组的主张,这是当前全球秩序的必然结果。这就是:买机票,monocentrismo pluricentrismo和/或panhispanis-mo决策模型,在不同程度上,支持多元化,但提交的,有时候,如在学校,他们不是同等因为各种不同的选择标准规范。此外,我们有兴趣调查在泛西班牙语政策的背景下,相应的学院在各自国家品种的语言规范方面的行动范围和职责限制是什么。为此,我们将从政治角度探讨阿根廷文学院(AAL)近年来所开展的工作。分析语料库是该公司出版的两种最新的语言工具:Diccionario argentino de dudas idiomaticas(2011)和Diccionario gramatical de la lengua espanola。阿根廷标准(2014)。正如它们的标题所预期的那样,它们的特点是将规范性反思限制在方言的多样性上。我们从AAL采用多中心主义话语的想法开始,并(假定)希望在其作品中体现这一点。然而,结果表明,他们的立场是模棱两可的。在规范领域中,“一般”和“特殊”之间的斗争只在材料的程序部分进行。在补偿,剩余的宏观和微观结构域,除了少数的例外,encor-setados建议方面panhispánica规则,从而反过来,播放相关subalternización性能关系对当地各种负面,而生成,不安全感lingüística讲。所以权利由AAL正在远离阿根廷做法具体lingüísticas和功能是维持不平等lingüística,尽管没有那么低,仅为感谢国家融资存在生产通过科学、技术和创新的国家。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
Los nuevos instrumentos lingüísticos de la Academia Argentina de Letras. Posibilidades de acción, alcances, límites y tensiones en relación con la norma panhispánica
Dos objetivos entrelazados guían este trabajo. Por un lado, revisar críticamente algunas afir­maciones sobre la reorganización de la normatividad del español como corolario del orden global imperante. Esto es: el pasaje, del monocentrismo al pluricentrismo y/o panhispanis­mo, modelos normativos que, en mayor o menor medida, se sustentan en la diversidad y que, aunque presentados, ocasionalmente, como equivalentes por las academias, no lo son en absoluto ya que se apoyan en criterios de selección de la norma divergentes. Por otro lado, nos interesa indagar cuál es el margen de acción y cuáles los límites de incumbencia de las academias correspondientes en cuanto a la regulación idiomática de sus respectivas variedades nacionales en el marco de la política panhispánica. Para ello, abordaremos, des­de la glotopolítica, la labor desplegada en los últimos años por la Academia Argentina de Letras (AAL). El corpora de análisis son dos de los más recientes instrumentos lingüísticos que publicó la corporación: el Diccionario argentino de dudas idiomáticas (2011) y el Diccionario gramatical de la lengua española. La norma argentina (2014). Ambos se caracterizan, como sus títulos lo anticipan, por ceñir la reflexión prescriptiva a la variedad vernácula. Partimos de la idea de que la AAL adopta el discurso del pluricentrismo con la (supuesta) voluntad de plasmarlo en sus obras. Empero, los resultados apuntan a que su posición es ambigua. La lucha en el campo normativo entre lo “general” y lo “particular” se dirime exclusivamente en la sección programática de los materiales. En contrapartida, los dominios de la macro y de la microestructura quedan, salvo contadas excepciones, encor­setados respecto de las variantes propuestas por la norma panhispánica, lo cual, a su vez, reproduce las relaciones de subalternización asociadas a representaciones negativas hacia la variedad local, y genera, por extensión, inseguridad lingüística en los hablantes. Así, la polí­tica implementada por la AAL está bastante alejada de las prácticas lingüísticas concretas de los argentinos y es funcional al mantenimiento de la desigualdad lingüística, pese al hecho, no menor, de que subsiste gracias al financiamiento estatal por vía del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.
求助全文
通过发布文献求助,成功后即可免费获取论文全文。 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
27
审稿时长
12 weeks
期刊最新文献
M.ª Ángeles García Aranda. La enseñanza de la pronunciación española en Estados Unidos (1811-1910). Berlín: Peter Lang. 2022. 251 pp. ISBN: 978-3-631-87673-2. Carmen Curcó, Semántica. Una introducción al significado lingüístico en español. Estados Unidos, Routledge, 2021, 278 pp. ISBN: 978-0-367-85745-5. Morfopragmática del aumentativo en español: el caso de México La gramaticalización de las locuciones preposicionales con miras a y con miras de a partir de su análisis en los corpus CORDE y CREA Las construcciones de adverbio locativo + posesivo: el caso de la provincia de Jaén, España
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1