{"title":"培训和获取知识,以指导和指导哥斯达黎加的精英足球教练","authors":"Óscar Milton Rivas-Borbón, Fabian Víquez-Ulate, Braulio Sánchez-Ureña, Inés Revuelta-Sánchez, Jorge Salas-Cabrera, J. Gutiérrez-Vargas","doi":"10.15359/MHS.15-2.1","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo de este estudio fue explorar aspectos relacionados con la formación y las fuentes de conocimiento que hoy en día poseen los entrenadores de futbol elite costarricense, tanto para dirigir, como para entrenar, y que ejercen influencias en la toma de sus decisiones de su entorno deportivo. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa, en la cual la recolección de la información se hizo a través del método denominado como triangulación metodológica, que consistió en la aplicación de dos herramientas metodológicas, la entrevista y el cuestionario, cuyos resultados al final fueron comparados entre sí. La población del estudio fue de 10 entrenadores de la liga de primera división del fútbol costarricense. Los resultados indicaron que los entrenadores basan su labor de dirigir y entrenar, en casi todas las subcategorías de adquisición de conocimientos que se plantearon en el estudio, sin embargo, las subcategorías de experiencia como jugador, experiencia profesional y el manejo de herramientas tecnológicas fueron a las que le asignaron mayor valor, sobre todo para el ámbito de dirigir en la competencia. Al mismo tiempo, se encuentra que la subcategoría interacción entre colegas, fue a la que le asignan el menor valor. Las conclusiones del estudio deberían ser tomadas en consideración a la hora del diseño curricular en la formación de entrenadores de fútbol.","PeriodicalId":40930,"journal":{"name":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.6000,"publicationDate":"2018-08-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"LA FORMACIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO PARA ENTRENAR Y DIRIGIR DE LOS ENTRENADORES DEL FÚTBOL ÉLITE DE COSTA RICA\",\"authors\":\"Óscar Milton Rivas-Borbón, Fabian Víquez-Ulate, Braulio Sánchez-Ureña, Inés Revuelta-Sánchez, Jorge Salas-Cabrera, J. Gutiérrez-Vargas\",\"doi\":\"10.15359/MHS.15-2.1\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El objetivo de este estudio fue explorar aspectos relacionados con la formación y las fuentes de conocimiento que hoy en día poseen los entrenadores de futbol elite costarricense, tanto para dirigir, como para entrenar, y que ejercen influencias en la toma de sus decisiones de su entorno deportivo. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa, en la cual la recolección de la información se hizo a través del método denominado como triangulación metodológica, que consistió en la aplicación de dos herramientas metodológicas, la entrevista y el cuestionario, cuyos resultados al final fueron comparados entre sí. La población del estudio fue de 10 entrenadores de la liga de primera división del fútbol costarricense. Los resultados indicaron que los entrenadores basan su labor de dirigir y entrenar, en casi todas las subcategorías de adquisición de conocimientos que se plantearon en el estudio, sin embargo, las subcategorías de experiencia como jugador, experiencia profesional y el manejo de herramientas tecnológicas fueron a las que le asignaron mayor valor, sobre todo para el ámbito de dirigir en la competencia. Al mismo tiempo, se encuentra que la subcategoría interacción entre colegas, fue a la que le asignan el menor valor. Las conclusiones del estudio deberían ser tomadas en consideración a la hora del diseño curricular en la formación de entrenadores de fútbol.\",\"PeriodicalId\":40930,\"journal\":{\"name\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.6000,\"publicationDate\":\"2018-08-21\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.15359/MHS.15-2.1\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"SPORT SCIENCES\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"MHSalud-Revista en Ciencias del Movimiento Humano y la Salud","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.15359/MHS.15-2.1","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"SPORT SCIENCES","Score":null,"Total":0}
LA FORMACIÓN Y ADQUISICIÓN DE CONOCIMIENTO PARA ENTRENAR Y DIRIGIR DE LOS ENTRENADORES DEL FÚTBOL ÉLITE DE COSTA RICA
El objetivo de este estudio fue explorar aspectos relacionados con la formación y las fuentes de conocimiento que hoy en día poseen los entrenadores de futbol elite costarricense, tanto para dirigir, como para entrenar, y que ejercen influencias en la toma de sus decisiones de su entorno deportivo. Para ello, se ha realizado una investigación cualitativa, en la cual la recolección de la información se hizo a través del método denominado como triangulación metodológica, que consistió en la aplicación de dos herramientas metodológicas, la entrevista y el cuestionario, cuyos resultados al final fueron comparados entre sí. La población del estudio fue de 10 entrenadores de la liga de primera división del fútbol costarricense. Los resultados indicaron que los entrenadores basan su labor de dirigir y entrenar, en casi todas las subcategorías de adquisición de conocimientos que se plantearon en el estudio, sin embargo, las subcategorías de experiencia como jugador, experiencia profesional y el manejo de herramientas tecnológicas fueron a las que le asignaron mayor valor, sobre todo para el ámbito de dirigir en la competencia. Al mismo tiempo, se encuentra que la subcategoría interacción entre colegas, fue a la que le asignan el menor valor. Las conclusiones del estudio deberían ser tomadas en consideración a la hora del diseño curricular en la formación de entrenadores de fútbol.