Omar Alejandro Hernández-Cepeda, Celina Ceballos-Sáez, S. Nava-Martínez, León Francisco Espinosa-Cristóbal, Alejandro Donohué-Cornejo, J. Cuevas-González, Alejandra Cardoza-Quiñonez
{"title":"不同程度骨差异患者牙齿骨骼特征的相关性","authors":"Omar Alejandro Hernández-Cepeda, Celina Ceballos-Sáez, S. Nava-Martínez, León Francisco Espinosa-Cristóbal, Alejandro Donohué-Cornejo, J. Cuevas-González, Alejandra Cardoza-Quiñonez","doi":"10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82758","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: La discrepancia oseodental (DOD) es una maloclusión muy frecuente que determina fuertemente las condiciones del tratamiento ortodóncico; sin embargo, la distribución de las alteraciones presentes en los distintos grados de la DOD no es del todo clara. Objetivo: Conocer la asociación de alteraciones oseodentales en los distintos grados de la DOD. Material y métodos: A través de un estudio transversal, comparativo, se determinaron las diversas alteraciones presentes en personas con los distintos grados de la DOD con análisis ortodóncicos convencionales. Resultados: La DOD moderada y severa fueron los tipos más frecuentes. La distribución de las alteraciones fue generalmente parecida entre los grupos de la DOD; no obstante, la forma oval y triangular aumentó de manera progresiva con el grado de la DOD. Por el contrario, la clase I esqueletal disminuye conforme la DOD aumenta. Conclusiones: Es posible que el tipo de la DOD no sea un indicador para la aparición de alteraciones oseodentales específicas; sin embargo, la severidad del apiñamiento podría predisponer maxilares superiores triangulares.","PeriodicalId":101118,"journal":{"name":"Revista Mexicana de Ortodoncia","volume":"3 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-05-25","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Asociación de características dentoesqueletales en pacientes con diferentes grados de discrepancia oseodental\",\"authors\":\"Omar Alejandro Hernández-Cepeda, Celina Ceballos-Sáez, S. Nava-Martínez, León Francisco Espinosa-Cristóbal, Alejandro Donohué-Cornejo, J. Cuevas-González, Alejandra Cardoza-Quiñonez\",\"doi\":\"10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82758\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Introducción: La discrepancia oseodental (DOD) es una maloclusión muy frecuente que determina fuertemente las condiciones del tratamiento ortodóncico; sin embargo, la distribución de las alteraciones presentes en los distintos grados de la DOD no es del todo clara. Objetivo: Conocer la asociación de alteraciones oseodentales en los distintos grados de la DOD. Material y métodos: A través de un estudio transversal, comparativo, se determinaron las diversas alteraciones presentes en personas con los distintos grados de la DOD con análisis ortodóncicos convencionales. Resultados: La DOD moderada y severa fueron los tipos más frecuentes. La distribución de las alteraciones fue generalmente parecida entre los grupos de la DOD; no obstante, la forma oval y triangular aumentó de manera progresiva con el grado de la DOD. Por el contrario, la clase I esqueletal disminuye conforme la DOD aumenta. Conclusiones: Es posible que el tipo de la DOD no sea un indicador para la aparición de alteraciones oseodentales específicas; sin embargo, la severidad del apiñamiento podría predisponer maxilares superiores triangulares.\",\"PeriodicalId\":101118,\"journal\":{\"name\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"volume\":\"3 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2022-05-25\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Revista Mexicana de Ortodoncia\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82758\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Mexicana de Ortodoncia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22201/fo.23959215p.2020.8.2.82758","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Asociación de características dentoesqueletales en pacientes con diferentes grados de discrepancia oseodental
Introducción: La discrepancia oseodental (DOD) es una maloclusión muy frecuente que determina fuertemente las condiciones del tratamiento ortodóncico; sin embargo, la distribución de las alteraciones presentes en los distintos grados de la DOD no es del todo clara. Objetivo: Conocer la asociación de alteraciones oseodentales en los distintos grados de la DOD. Material y métodos: A través de un estudio transversal, comparativo, se determinaron las diversas alteraciones presentes en personas con los distintos grados de la DOD con análisis ortodóncicos convencionales. Resultados: La DOD moderada y severa fueron los tipos más frecuentes. La distribución de las alteraciones fue generalmente parecida entre los grupos de la DOD; no obstante, la forma oval y triangular aumentó de manera progresiva con el grado de la DOD. Por el contrario, la clase I esqueletal disminuye conforme la DOD aumenta. Conclusiones: Es posible que el tipo de la DOD no sea un indicador para la aparición de alteraciones oseodentales específicas; sin embargo, la severidad del apiñamiento podría predisponer maxilares superiores triangulares.