Nelson Joman Vargas Ortiz, Juan Pablo Villate Diaz, Nydia Margarita Habran Esteban
{"title":"农村建筑用布拉瓦纤维的力学特性和抗拉强度测定","authors":"Nelson Joman Vargas Ortiz, Juan Pablo Villate Diaz, Nydia Margarita Habran Esteban","doi":"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio","PeriodicalId":32280,"journal":{"name":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","volume":"33 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-11-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Caracterización mecánica y determinación de la resistencia a la tracción de fibras de caña brava para uso en construcciones rurales\",\"authors\":\"Nelson Joman Vargas Ortiz, Juan Pablo Villate Diaz, Nydia Margarita Habran Esteban\",\"doi\":\"10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio\",\"PeriodicalId\":32280,\"journal\":{\"name\":\"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion\",\"volume\":\"33 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2021-11-22\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Inventum Ingenieria Tecnologia e Investigacion","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum.16.31.2021.78-84","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
Caracterización mecánica y determinación de la resistencia a la tracción de fibras de caña brava para uso en construcciones rurales
Las técnicas usadas tradicionalmente para la construcción son evaluadas por normas y métodos de diseño en la ingeniería, las cuales se van actualizando diariamente para optimizar las propiedades estructurales y de los materiales. Sin embargo, el uso de materiales naturales está limitado por no contar con estudios necesarios y técnicas de conservación de los mismos y aún más por no contar con normatividad para su utilización en construcciones civiles, esto se ve reflejado en que las comunidades rurales no hacen uso de los materiales propios de su región para mejoramiento y adecuación de sus viviendas, por ello, en el presente estudio se pretende investigar y dar resultados cuantitativos y cualitativos sobre las fibras de caña brava (gynerium sagittatum), esto con el objetivo de determinar si dichas fibras pueden ser utilizadas y tener aplicaciones en el área de la construcción y mejoramiento de viviendas en el sector rural. En este artículo podrá encontrarse la primera fase del proyecto en la cual se realizaron estudios de caracterización física empleando técnicas de microscopía óptica (MO) y microscopía de barredura electrónica (MEB), así como ensayos de resistencia mecánica de tracción y compresión, mediante los cuales fue posible determinar la resistencia del objeto en estudio