{"title":"由敌人锻造。自由主义时代的天主教动员(1812-1874)","authors":"Diego Palacios Cerezales","doi":"10.18042/hp.46.07","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"A partir de la conceptualización del movimiento social como una forma de hacer política asociada a la institucionalización del sistema representativo, este artículo traza la contribución del activismo católico a la inserción de las recogidas de firmas en la cultura política española del siglo XIX. El artículo estudia sucesivas campañas peticionarias, desde la de 1812 a favor de la Inquisición hasta la que se opuso a la libertad de cultos en 1869. Mediante el análisis cruzado de discusiones y noticias en prensa, panfletos y correspondencia, así como de los originales de las listas de firmantes manuscritas conservadas en distintos archivos, se trata de reinsertar la movilización católica en la historia de la política popular. A pesar de su idea de que las campañas de movilización respondían a una comprensión de los derechos políticos ajena al catolicismo, los católicos fueron pioneros en su uso y lograron movilizaciones sin parangón. Además, en el seno de este movimiento las mujeres tomaron la iniciativa y la palabra en unas proporciones también inusitadas en otros ámbitos. La conclusión es que tanto por en sus aspectos formales como en sus dimensiones participativas, las campañas católicas ocuparon un lugar central en la historia de los movimientos sociales españoles del siglo XIX. Además, su estudio invita a revisitar las interpretaciones de la vida política española del siglo XIX que insisten en que su rasgo fundamental sería la desmovilización.","PeriodicalId":44912,"journal":{"name":"Historia Y Politica","volume":"65 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.4000,"publicationDate":"2021-11-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":"{\"title\":\"Forjadas por los adversarios. Movilización católica en la era del liberalismo (1812-1874)\",\"authors\":\"Diego Palacios Cerezales\",\"doi\":\"10.18042/hp.46.07\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"A partir de la conceptualización del movimiento social como una forma de hacer política asociada a la institucionalización del sistema representativo, este artículo traza la contribución del activismo católico a la inserción de las recogidas de firmas en la cultura política española del siglo XIX. El artículo estudia sucesivas campañas peticionarias, desde la de 1812 a favor de la Inquisición hasta la que se opuso a la libertad de cultos en 1869. Mediante el análisis cruzado de discusiones y noticias en prensa, panfletos y correspondencia, así como de los originales de las listas de firmantes manuscritas conservadas en distintos archivos, se trata de reinsertar la movilización católica en la historia de la política popular. A pesar de su idea de que las campañas de movilización respondían a una comprensión de los derechos políticos ajena al catolicismo, los católicos fueron pioneros en su uso y lograron movilizaciones sin parangón. Además, en el seno de este movimiento las mujeres tomaron la iniciativa y la palabra en unas proporciones también inusitadas en otros ámbitos. La conclusión es que tanto por en sus aspectos formales como en sus dimensiones participativas, las campañas católicas ocuparon un lugar central en la historia de los movimientos sociales españoles del siglo XIX. Además, su estudio invita a revisitar las interpretaciones de la vida política española del siglo XIX que insisten en que su rasgo fundamental sería la desmovilización.\",\"PeriodicalId\":44912,\"journal\":{\"name\":\"Historia Y Politica\",\"volume\":\"65 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.4000,\"publicationDate\":\"2021-11-30\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"1\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Historia Y Politica\",\"FirstCategoryId\":\"98\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.18042/hp.46.07\",\"RegionNum\":4,\"RegionCategory\":\"历史学\",\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q1\",\"JCRName\":\"HISTORY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Historia Y Politica","FirstCategoryId":"98","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18042/hp.46.07","RegionNum":4,"RegionCategory":"历史学","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q1","JCRName":"HISTORY","Score":null,"Total":0}
Forjadas por los adversarios. Movilización católica en la era del liberalismo (1812-1874)
A partir de la conceptualización del movimiento social como una forma de hacer política asociada a la institucionalización del sistema representativo, este artículo traza la contribución del activismo católico a la inserción de las recogidas de firmas en la cultura política española del siglo XIX. El artículo estudia sucesivas campañas peticionarias, desde la de 1812 a favor de la Inquisición hasta la que se opuso a la libertad de cultos en 1869. Mediante el análisis cruzado de discusiones y noticias en prensa, panfletos y correspondencia, así como de los originales de las listas de firmantes manuscritas conservadas en distintos archivos, se trata de reinsertar la movilización católica en la historia de la política popular. A pesar de su idea de que las campañas de movilización respondían a una comprensión de los derechos políticos ajena al catolicismo, los católicos fueron pioneros en su uso y lograron movilizaciones sin parangón. Además, en el seno de este movimiento las mujeres tomaron la iniciativa y la palabra en unas proporciones también inusitadas en otros ámbitos. La conclusión es que tanto por en sus aspectos formales como en sus dimensiones participativas, las campañas católicas ocuparon un lugar central en la historia de los movimientos sociales españoles del siglo XIX. Además, su estudio invita a revisitar las interpretaciones de la vida política española del siglo XIX que insisten en que su rasgo fundamental sería la desmovilización.