{"title":"阿根廷农业企业研究及其国际合作(2007-2016)","authors":"C. González, Zaida Chinchilla-Rodríguez","doi":"10.24215/18539912e103","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Índice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.","PeriodicalId":30580,"journal":{"name":"Palabra Clave La Plata","volume":"8 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)\",\"authors\":\"C. González, Zaida Chinchilla-Rodríguez\",\"doi\":\"10.24215/18539912e103\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Índice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.\",\"PeriodicalId\":30580,\"journal\":{\"name\":\"Palabra Clave La Plata\",\"volume\":\"8 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.0000,\"publicationDate\":\"2020-10-01\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Palabra Clave La Plata\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.24215/18539912e103\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"\",\"JCRName\":\"\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Palabra Clave La Plata","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24215/18539912e103","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
La investigación argentina sobre agroindustria y su colaboración internacional (2007-2016)
Este trabajo tiene como objetivo comparar los patrones de colaboración de la producción científica argentina de agroindustria de acuerdo con el alcance geográfico de la investigación, es decir, temas dirigidos a lectores nacionales y temas que van más allá de la frontera nacional recogida en la base de datos Scopus para el periodo 2007-2016. El comportamiento de ambos grupos se analiza y describe de la siguiente manera: a) se discrimina según se trate de temas de investigación globales o locales, aplicando el criterio de ausencia o presencia de topónimos nacionales, respectivamente; b) se presenta el volumen de coautoría con diferentes países agrupados por continentes ; c) se determinan las 20 palabras claves más frecuentes para cada caso y, d) se pone en relación con el Índice-H de los países, utilizado en este caso como indicador de impacto científico del país colaborador. Los principales resultados muestran que solo con Europa se logra la proporción de colaboración a los niveles de la ciencia del país (40%). Con países de continentes como Oceanía, Asia y África, la colaboración es muy minoritaria (5% o menos). La distribución en temas globales y locales se mantiene en todos los continentes con leves incrementos en Europa, América del Norte y Caribe y Oceanía a favor de los temas locales. La correlación entre la colaboración internacional y el impacto científico que tienen los países con los que se colabora es relativamente positiva. Los temas sobre los que se investiga se anclan principalmente en la Patagonia, el litoral marítimo y se centran especialmente en los bovinos y el maíz. El estudio aporta información útil para pensar la conformación de equipos de investigación, la planificación de programas de movilidad internacional y alianzas estratégicas en relación con la colaboración futura, y lo hace en un área estratégica que genera fuertes expectativas para el desarrollo económico del país.