{"title":"死花(万寿菊)的栽培实践和栽培移动","authors":"Miguel Ángel Serrato Cruz","doi":"10.22231/asyd.v19i3.1339","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cultivo y uso tradicional de las flores cempoalxóchitl (Tagetes erecta L.) en “Días de Muertos”, es tema poco estudiado. En el presente ensayo se analizó cualitativamente información sobre actividades festivas y uso del cempoalxóchitl, prácticas de cultivo y móviles culturales a partir de entrevistas en comunidades de México durante 19 años, observaciones directas, fuentes etnohistóricas y publicaciones científicas. La festividad tiene elementos comunes y otros diferentes, como su cultivo. La siembra se realiza en almácigo-trasplante, o directamente en suelo roturado, sin surco o en surco; las dos primeras de origen prehispánico. La siembra tradicional, desde mediados de junio hasta mediados de agosto, coincide con meses del calendario mexica en los que se utilizaron flores cempoalxóchitl. En las diferentes formas y tiempo de siembra, asociadas con diversidad ambiental y étnica, la emisión de botones florales inmaduros ocurre al final de septiembre, inicio de floración y floración completa a mediados y final de octubre, respectivamente, correspondiendo a meses prehispánicos donde no se festejaba a los muertos ni se usaba cempoalxóchitl. En el área funeraria prehispánica y panteón actual de Mitla, la presencia de la cruz se plantea como símbolo de vida y muerte asociados con el sol y las flores cempoalxóchitl.","PeriodicalId":43590,"journal":{"name":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","volume":"38 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.1000,"publicationDate":"2022-12-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":"{\"title\":\"Prácticas de cultivo de la flor de muerto (Tagetes erecta L.) y móviles culturales\",\"authors\":\"Miguel Ángel Serrato Cruz\",\"doi\":\"10.22231/asyd.v19i3.1339\",\"DOIUrl\":null,\"url\":null,\"abstract\":\"El cultivo y uso tradicional de las flores cempoalxóchitl (Tagetes erecta L.) en “Días de Muertos”, es tema poco estudiado. En el presente ensayo se analizó cualitativamente información sobre actividades festivas y uso del cempoalxóchitl, prácticas de cultivo y móviles culturales a partir de entrevistas en comunidades de México durante 19 años, observaciones directas, fuentes etnohistóricas y publicaciones científicas. La festividad tiene elementos comunes y otros diferentes, como su cultivo. La siembra se realiza en almácigo-trasplante, o directamente en suelo roturado, sin surco o en surco; las dos primeras de origen prehispánico. La siembra tradicional, desde mediados de junio hasta mediados de agosto, coincide con meses del calendario mexica en los que se utilizaron flores cempoalxóchitl. En las diferentes formas y tiempo de siembra, asociadas con diversidad ambiental y étnica, la emisión de botones florales inmaduros ocurre al final de septiembre, inicio de floración y floración completa a mediados y final de octubre, respectivamente, correspondiendo a meses prehispánicos donde no se festejaba a los muertos ni se usaba cempoalxóchitl. En el área funeraria prehispánica y panteón actual de Mitla, la presencia de la cruz se plantea como símbolo de vida y muerte asociados con el sol y las flores cempoalxóchitl.\",\"PeriodicalId\":43590,\"journal\":{\"name\":\"Agricultura Sociedad y Desarrollo\",\"volume\":\"38 1\",\"pages\":\"\"},\"PeriodicalIF\":0.1000,\"publicationDate\":\"2022-12-05\",\"publicationTypes\":\"Journal Article\",\"fieldsOfStudy\":null,\"isOpenAccess\":false,\"openAccessPdf\":\"\",\"citationCount\":\"0\",\"resultStr\":null,\"platform\":\"Semanticscholar\",\"paperid\":null,\"PeriodicalName\":\"Agricultura Sociedad y Desarrollo\",\"FirstCategoryId\":\"1085\",\"ListUrlMain\":\"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i3.1339\",\"RegionNum\":0,\"RegionCategory\":null,\"ArticlePicture\":[],\"TitleCN\":null,\"AbstractTextCN\":null,\"PMCID\":null,\"EPubDate\":\"\",\"PubModel\":\"\",\"JCR\":\"Q4\",\"JCRName\":\"AGRICULTURAL ECONOMICS & POLICY\",\"Score\":null,\"Total\":0}","platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Agricultura Sociedad y Desarrollo","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.22231/asyd.v19i3.1339","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"Q4","JCRName":"AGRICULTURAL ECONOMICS & POLICY","Score":null,"Total":0}
Prácticas de cultivo de la flor de muerto (Tagetes erecta L.) y móviles culturales
El cultivo y uso tradicional de las flores cempoalxóchitl (Tagetes erecta L.) en “Días de Muertos”, es tema poco estudiado. En el presente ensayo se analizó cualitativamente información sobre actividades festivas y uso del cempoalxóchitl, prácticas de cultivo y móviles culturales a partir de entrevistas en comunidades de México durante 19 años, observaciones directas, fuentes etnohistóricas y publicaciones científicas. La festividad tiene elementos comunes y otros diferentes, como su cultivo. La siembra se realiza en almácigo-trasplante, o directamente en suelo roturado, sin surco o en surco; las dos primeras de origen prehispánico. La siembra tradicional, desde mediados de junio hasta mediados de agosto, coincide con meses del calendario mexica en los que se utilizaron flores cempoalxóchitl. En las diferentes formas y tiempo de siembra, asociadas con diversidad ambiental y étnica, la emisión de botones florales inmaduros ocurre al final de septiembre, inicio de floración y floración completa a mediados y final de octubre, respectivamente, correspondiendo a meses prehispánicos donde no se festejaba a los muertos ni se usaba cempoalxóchitl. En el área funeraria prehispánica y panteón actual de Mitla, la presencia de la cruz se plantea como símbolo de vida y muerte asociados con el sol y las flores cempoalxóchitl.