{"title":"Las palabras y las cosas: el debate sobre el lugar de las ideas en Hispanoamérica (1851-1854)","authors":"Alejandro Quintero Mächler","doi":"10.35424/rha.164.2023.1818","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El artículo examina lo que el autor denomina “la querella de las palabras y las cosas”: es decir, el debate internacional generado en torno al lugar de las ideas en Hispanoamérica y el liberalismo neogranadino de mediados del siglo XIX (1851-1854). El debate pretendió definir el lugar ocupado por las ideas europeas, en particular las socialistas, en Hispanoamérica y su correspondencia, o desencuentro, con la realidad del continente. Los principales argumentos de la discusión se organizan y desglosan a partir del cotejo de numerosas fuentes primarias como periódicos y panfletos: analiza las acusaciones de que las ideas europeas en Hispanoamérica eran (1) extemporáneas, (2) artificiales y (3) potencialmente bárbaras y sangrientas, antes de inspeccionar (4) los contrargumentos de los liberales neogranadinos, quienes se vieron obligados a refutar a sus críticos y a re-pensar su posición peculiar como intelectuales hispanoamericanos. El texto ofrece una introducción estructurada a un debate muy complejo en el que intervinieron diversos actores y que aún no ha sido superado; y aporta a la historia intelectual hispanoamericana al indagar en cómo era concebida, invisibilizada o legitimada en una coyuntura crucial —la década de los 50’s—, de creciente imperialismo, vaga consolidación de una conciencia “latinoamericana” y vigorosa movilización política y social.","PeriodicalId":286730,"journal":{"name":"Revista de Historia de América","volume":"42 9","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista de Historia de América","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35424/rha.164.2023.1818","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El artículo examina lo que el autor denomina “la querella de las palabras y las cosas”: es decir, el debate internacional generado en torno al lugar de las ideas en Hispanoamérica y el liberalismo neogranadino de mediados del siglo XIX (1851-1854). El debate pretendió definir el lugar ocupado por las ideas europeas, en particular las socialistas, en Hispanoamérica y su correspondencia, o desencuentro, con la realidad del continente. Los principales argumentos de la discusión se organizan y desglosan a partir del cotejo de numerosas fuentes primarias como periódicos y panfletos: analiza las acusaciones de que las ideas europeas en Hispanoamérica eran (1) extemporáneas, (2) artificiales y (3) potencialmente bárbaras y sangrientas, antes de inspeccionar (4) los contrargumentos de los liberales neogranadinos, quienes se vieron obligados a refutar a sus críticos y a re-pensar su posición peculiar como intelectuales hispanoamericanos. El texto ofrece una introducción estructurada a un debate muy complejo en el que intervinieron diversos actores y que aún no ha sido superado; y aporta a la historia intelectual hispanoamericana al indagar en cómo era concebida, invisibilizada o legitimada en una coyuntura crucial —la década de los 50’s—, de creciente imperialismo, vaga consolidación de una conciencia “latinoamericana” y vigorosa movilización política y social.