En medio de los medios, o la situación de calle como retórica de la marginación

Leonardo Piña Cabrera
{"title":"En medio de los medios, o la situación de calle como retórica de la marginación","authors":"Leonardo Piña Cabrera","doi":"10.7770/cuhso-v32n2-art2445","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Pensado como un fenómeno impensable por quienes lo vivencian, la situación de calle, en el tratamiento mediático que de ella se hace, aparece como una realidad hecha de incompletitud y ajenidades. En lo uno la imagen del menoscabo que ahí solo puede haber (sin techo visto como falta pero no únicamente de vivienda), y en lo otro su consideración como efecto de fuerzas que están más allá de sí (sin techo como resultado de dinámicas estructurales), la población en cuestión, a pesar de por fin emerger como objeto de atención pública, no lo ha sido exactamente en condición de sujetos. Ya no personas sino personas en situación de calle, su articulación retórica como problema se plantea como un tema simplificado y cruzado por lecturas que lo señalan desde sinónimo de muerte, carencia, desprotección o violencia, a fuente de conflicto y producto de desplazamientos y emplazamientos no queridos, incluso como objeto de intervención y caridad, o como historias de superación y entretenimiento. Ahí sus énfasis, es propósito de este artículo presentar discutida y panorámicamente el modo cómo el tema ha sido abordado en los medios, luego la manera en que ello se transforma en otra de las fuerzas que actúan en su construcción. Hacerlo a partir de los cristalizados discursos de la prensa escrita nacional e internacional durante un período aproximado a los quince años (1997 a 2012), la forma y tiempo en que se realizó. Las conclusiones, queremarcan que no se trata de un fenómeno de exclusión puramente residencial, señalan la no neutralidad de los marcos de representación, amén de su ceguera en torno al propio efecto estacional, invisibilizador y reproductor de tal tratamiento.","PeriodicalId":246366,"journal":{"name":"REVISTA CUHSO","volume":"78 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CUHSO","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.7770/cuhso-v32n2-art2445","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

Pensado como un fenómeno impensable por quienes lo vivencian, la situación de calle, en el tratamiento mediático que de ella se hace, aparece como una realidad hecha de incompletitud y ajenidades. En lo uno la imagen del menoscabo que ahí solo puede haber (sin techo visto como falta pero no únicamente de vivienda), y en lo otro su consideración como efecto de fuerzas que están más allá de sí (sin techo como resultado de dinámicas estructurales), la población en cuestión, a pesar de por fin emerger como objeto de atención pública, no lo ha sido exactamente en condición de sujetos. Ya no personas sino personas en situación de calle, su articulación retórica como problema se plantea como un tema simplificado y cruzado por lecturas que lo señalan desde sinónimo de muerte, carencia, desprotección o violencia, a fuente de conflicto y producto de desplazamientos y emplazamientos no queridos, incluso como objeto de intervención y caridad, o como historias de superación y entretenimiento. Ahí sus énfasis, es propósito de este artículo presentar discutida y panorámicamente el modo cómo el tema ha sido abordado en los medios, luego la manera en que ello se transforma en otra de las fuerzas que actúan en su construcción. Hacerlo a partir de los cristalizados discursos de la prensa escrita nacional e internacional durante un período aproximado a los quince años (1997 a 2012), la forma y tiempo en que se realizó. Las conclusiones, queremarcan que no se trata de un fenómeno de exclusión puramente residencial, señalan la no neutralidad de los marcos de representación, amén de su ceguera en torno al propio efecto estacional, invisibilizador y reproductor de tal tratamiento.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
在媒体中,或街头情况作为边缘化的修辞
在这种情况下,媒体对街头情况的处理,被认为是一种不可想象的现象,是一种不完整和陌生的现实。在那儿的一个形象的损害,可能会有(敞篷穿得像只但不缺乏住房),而在另一件事你考虑影响力量是超越是(敞篷结构动态),人口问题,尽管终于出现受到公众的注意,它还没有完全被在一个主题。不再人,而是人在道路状况,但其言论的清晰度问题产生于简化和交叉阅读主题指出它从死亡、缺乏无助的同义词或暴力冲突和流离失所和不亲爱的地点,包括慈善组织和干预对象,或作为故事的压力和娱乐。因此,它的重点是,这篇文章的目的是讨论和概述媒体如何处理这个问题,然后它如何转化为另一种力量,在其构建中起作用。从大约15年(1997年至2012年)的国内和国际书面媒体的明确话语,以及它发生的方式和时间。这些结论强调,这不是一种纯粹的居住排斥现象,指出了表现框架的非中立性,以及它们对这种处理的季节性、隐形和生殖效应的忽视。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
CiteScore
0.50
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Entrelazando memorias de mujeres en territorios periféricos sobre el Golpe de Estado Cívico-Militar en Chile. Bernales, M. & Fernández, M. (eds.) (2020). No Podemos Callar. Catolicismo, espacio público y oposición política, Chile 1975 – 1981. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado, Chile. 407 pp. ¡A la calle compañeros! Dictadura, politización de la experiencia escolar y movilización secundaria. Una aproximación a partir del Movimiento Aplicacionista por la Democracia. Sebastián Neut Aguayo y Pablo Neut Aguayo (2022). Editorial Sole, 419 pp. Otros-que-humanos: tensiones ontológicas en la implementación de la ley Lafkenche. Ceremonias y Símbolos: Aportes al Diálogo Interreligioso en la Educación Intercultural
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1