{"title":"El arte del muralismo en Toribío y Jambaló, Cauca:","authors":"O. Cortés-Cely, Iván Mauricio Eraso Ordóñez","doi":"10.29097/26191709.302","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En este artículo se reflexiona sobre el arte del muralismo y se analiza su proceso artístico y de investigación con los registros obtenidos de los levantamientos cartográficos, fotográficos y documentales de los murales indígenas realizados al norte del departamento del Cauca, en los municipios de Toribío y Jambaló. Las pinturas murales se analizan y categorizan mediante los íconos de expresión cultural utilizados por los artistas y colectivos que hacen presencia en las Mingas de Muralismo. La iconografía presente en los murales indígenas reviste interés científico y artístico por el uso de metáforas, que comunican la cultura ancestral y la resistencia social por medio de signos, trazos y colores de connotaciones simbólicas contribuyentes a preservar la memoria de la comunidad indígena en territorio colombiano. El análisis de la iconografía se estudia a través de tres categorías: i. Temático natural (formas puras); ii. Significado intrínseco (valor simbólico), y iii. Contenido alegórico (metáfora). El método utilizado con enfoque participativo establece parámetros de diseño y acción entre academia y comunidad, que contribuyen a la construcción social del territorio.","PeriodicalId":113306,"journal":{"name":"Arkitekturax Visión FUA","volume":"20 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-10-05","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Arkitekturax Visión FUA","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.29097/26191709.302","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En este artículo se reflexiona sobre el arte del muralismo y se analiza su proceso artístico y de investigación con los registros obtenidos de los levantamientos cartográficos, fotográficos y documentales de los murales indígenas realizados al norte del departamento del Cauca, en los municipios de Toribío y Jambaló. Las pinturas murales se analizan y categorizan mediante los íconos de expresión cultural utilizados por los artistas y colectivos que hacen presencia en las Mingas de Muralismo. La iconografía presente en los murales indígenas reviste interés científico y artístico por el uso de metáforas, que comunican la cultura ancestral y la resistencia social por medio de signos, trazos y colores de connotaciones simbólicas contribuyentes a preservar la memoria de la comunidad indígena en territorio colombiano. El análisis de la iconografía se estudia a través de tres categorías: i. Temático natural (formas puras); ii. Significado intrínseco (valor simbólico), y iii. Contenido alegórico (metáfora). El método utilizado con enfoque participativo establece parámetros de diseño y acción entre academia y comunidad, que contribuyen a la construcción social del territorio.