Sabrina B. Cepeda, Cecilia N. Morgade, Sandra B. Ulacco, Milena E. UribeEchevarría, María E. Mandolesi, Marisa J. Sandoval
{"title":"La evaluación como proceso de aprendizaje para la formación de jóvenes profesionales","authors":"Sabrina B. Cepeda, Cecilia N. Morgade, Sandra B. Ulacco, Milena E. UribeEchevarría, María E. Mandolesi, Marisa J. Sandoval","doi":"10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo del trabajo es presentar los resultados de estrategias pedagógicas que proponen repensar la evaluación como herramienta superadora a su función aceptada de acreditación, así como socializar estrategias de evaluación no tradicionales. Las mismas se ponen a prueba en las asignaturas cuatrimestrales Química General y Química, en carreras de grado de la Universidad Tecnológica Nacional. La propuesta radica en un análisis de actividades llevadas a cabo sobre 30 cohortes homogeneizadas (2006-2021). En cada cuatrimestre la cohorte de estudio se divide en 3 comisiones, los datos obtenidos por comisión se trabajan como poblaciones independientes. Se considera que las estrategias utilizadas dotan al estudiante de herramientas que lo preparan para enfrentar momentos que requieran aplicar los conocimientos adquiridos durante su vida profesional, construyendo las bases para la autorregulación de sus futuras decisiones. La integración de los modelos presentados en distintos momentos de la formación formal promete afianzarlos al régimen universitario y contribuir a desarrollar paulatinamente conocimientos y habilidades propios de las ciencias duras. Se destaca una mejora significativa en el rendimiento académico y en la aquiescencia de los estudiantes a su proceso de aprendizaje. Estos resultados se vinculan estrechamente a la demanda de formar profesionales multiculturales con un marcado perfil proactivo.","PeriodicalId":298907,"journal":{"name":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","volume":"10 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-31","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"ScientiAmericana Revista Multidisciplinaria","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2022.ene-jun.2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo del trabajo es presentar los resultados de estrategias pedagógicas que proponen repensar la evaluación como herramienta superadora a su función aceptada de acreditación, así como socializar estrategias de evaluación no tradicionales. Las mismas se ponen a prueba en las asignaturas cuatrimestrales Química General y Química, en carreras de grado de la Universidad Tecnológica Nacional. La propuesta radica en un análisis de actividades llevadas a cabo sobre 30 cohortes homogeneizadas (2006-2021). En cada cuatrimestre la cohorte de estudio se divide en 3 comisiones, los datos obtenidos por comisión se trabajan como poblaciones independientes. Se considera que las estrategias utilizadas dotan al estudiante de herramientas que lo preparan para enfrentar momentos que requieran aplicar los conocimientos adquiridos durante su vida profesional, construyendo las bases para la autorregulación de sus futuras decisiones. La integración de los modelos presentados en distintos momentos de la formación formal promete afianzarlos al régimen universitario y contribuir a desarrollar paulatinamente conocimientos y habilidades propios de las ciencias duras. Se destaca una mejora significativa en el rendimiento académico y en la aquiescencia de los estudiantes a su proceso de aprendizaje. Estos resultados se vinculan estrechamente a la demanda de formar profesionales multiculturales con un marcado perfil proactivo.