{"title":"Disputa por la autonomía indígena y la plurinacionalidad en Bolivia:","authors":"P. C. L. Flores","doi":"10.2307/j.ctvtxw1v1.8","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El actual proceso de transformación estatal a través de la plurinacionalidad, en el caso de Bolivia en particular, tiene como uno de sus ejes centrales el reconocimiento y el mandato de implementación de las Autonomías Indígenas como una propuesta y modalidad concreta para transitar hacia la construcción plural de una estructura estatal, asumiendo su matriz social fuertemente comunitaria y de la necesidad de desmontar lógicas, prácticas y esquemas históricos de colonialidad. Empero, desde estructuras gubernativas del nuevo Estado Plurinacional boliviano actualmente se estarían priorizando visiones y políticas basadas predominantemente en modelos de ‘desarrollo’ neo-extractivo, las que estarían contradiciendo el sentido y alcance de las autonomías territoriales de los pueblos indígenas, establecida y sustentada en el texto constitucional y en convenios internacionales, afectando de esa manera territorios y comunidades indígenas con la presencia y ocupación por parte de otros actores –desde empresas extractivas, colonizadores no indígenas y el mismo Estado– lo que estaría generando e intensificando conflictos socio-territoriales y socio-ambientales que, precisamente, estarían poniendo en cuestión (y disputa) los sentidos, principios y alcances reales de la plurinacionalidad.","PeriodicalId":199583,"journal":{"name":"Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías","volume":"183 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2019-11-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"1","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pueblos Originarios en lucha por las Autonomías","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.2307/j.ctvtxw1v1.8","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 1
Abstract
El actual proceso de transformación estatal a través de la plurinacionalidad, en el caso de Bolivia en particular, tiene como uno de sus ejes centrales el reconocimiento y el mandato de implementación de las Autonomías Indígenas como una propuesta y modalidad concreta para transitar hacia la construcción plural de una estructura estatal, asumiendo su matriz social fuertemente comunitaria y de la necesidad de desmontar lógicas, prácticas y esquemas históricos de colonialidad. Empero, desde estructuras gubernativas del nuevo Estado Plurinacional boliviano actualmente se estarían priorizando visiones y políticas basadas predominantemente en modelos de ‘desarrollo’ neo-extractivo, las que estarían contradiciendo el sentido y alcance de las autonomías territoriales de los pueblos indígenas, establecida y sustentada en el texto constitucional y en convenios internacionales, afectando de esa manera territorios y comunidades indígenas con la presencia y ocupación por parte de otros actores –desde empresas extractivas, colonizadores no indígenas y el mismo Estado– lo que estaría generando e intensificando conflictos socio-territoriales y socio-ambientales que, precisamente, estarían poniendo en cuestión (y disputa) los sentidos, principios y alcances reales de la plurinacionalidad.