Comportamiento de ecoladrillos con inclusión de biomasas residuales

M. Martín-Morales, Dolores Eliche-Quesada, M. López-Alonso, J. Martín-Pascual, L. Pérez-Villarejo, D. Ruiz-Padillo, M. Zamorano
{"title":"Comportamiento de ecoladrillos con inclusión de biomasas residuales","authors":"M. Martín-Morales, Dolores Eliche-Quesada, M. López-Alonso, J. Martín-Pascual, L. Pérez-Villarejo, D. Ruiz-Padillo, M. Zamorano","doi":"10.51302/tce.2018.223","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El ladrillo cerámico como material de construcción industrial contribuye negativamente al deterioro del medioambiente, tanto por el agotamiento de los recursos naturales como por la elevada cantidad de energía necesaria para su fabricación, que se traduce en emisiones de CO2. La incorporación de productos residuales o subproductos procedentes de diversos procesos industriales ha dado lugar a los denominados «ecoladrillos». En este trabajo de investigación se estudia el comportamiento de ladrillos cerámicos con la incorporación de diferentes biomasas residuales con la función de generar una red porosa que modifique sus propiedades para adaptarlos a los requerimientos técnicos actuales. Para ello se han fabricado 19 tipos de ladrillos con la incorporación de 6 subproductos biomásicos: cascarilla de arroz (C), cáscara de almendra (CA), hueso de aceituna (HA), hoja de olivo (HO,) leña de olivo (LO) y poda de olivo (PO). Las biomasas se han incorporado a una arcilla convencional en tres proporciones en volumen (7,5 %, 15 % y 25 %), con tres tamaños de distribución de partícula (0/1 mm, 1/2 mm y 0/2 mm). Los resultados obtenidos muestran que el tamaño de partícula no ha condicionado el comportamiento físico y mecánico de los ecoladrillos, no así la proporción de biomasa, aunque en ningún caso se ha comprometido la normal funcionalidad de los mismos. Por el contrario, se ha observado una mejora considerable en la conductividad térmica de los ecoladrillos fabricados, fundamentalmente, con los menores porcentajes de reemplazo.","PeriodicalId":231340,"journal":{"name":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","volume":"9 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Tecnología, Ciencia y Educación","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.51302/tce.2018.223","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0

Abstract

El ladrillo cerámico como material de construcción industrial contribuye negativamente al deterioro del medioambiente, tanto por el agotamiento de los recursos naturales como por la elevada cantidad de energía necesaria para su fabricación, que se traduce en emisiones de CO2. La incorporación de productos residuales o subproductos procedentes de diversos procesos industriales ha dado lugar a los denominados «ecoladrillos». En este trabajo de investigación se estudia el comportamiento de ladrillos cerámicos con la incorporación de diferentes biomasas residuales con la función de generar una red porosa que modifique sus propiedades para adaptarlos a los requerimientos técnicos actuales. Para ello se han fabricado 19 tipos de ladrillos con la incorporación de 6 subproductos biomásicos: cascarilla de arroz (C), cáscara de almendra (CA), hueso de aceituna (HA), hoja de olivo (HO,) leña de olivo (LO) y poda de olivo (PO). Las biomasas se han incorporado a una arcilla convencional en tres proporciones en volumen (7,5 %, 15 % y 25 %), con tres tamaños de distribución de partícula (0/1 mm, 1/2 mm y 0/2 mm). Los resultados obtenidos muestran que el tamaño de partícula no ha condicionado el comportamiento físico y mecánico de los ecoladrillos, no así la proporción de biomasa, aunque en ningún caso se ha comprometido la normal funcionalidad de los mismos. Por el contrario, se ha observado una mejora considerable en la conductividad térmica de los ecoladrillos fabricados, fundamentalmente, con los menores porcentajes de reemplazo.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
含残余生物质的生态垫的性能
陶瓷砖作为一种工业建筑材料,对环境的恶化有负面影响,因为它消耗了自然资源,制造它需要大量的能源,导致二氧化碳的排放。各种工业过程的残余产品或副产品的结合产生了所谓的“ecoladrils”。这项研究工作正在研究行为的砖块余留陶瓷作品与主流不同的生物作用生成多孔网络modifi其现有的属性设计符合技术要求。为此,我们制作了19种类型的砖,并加入了6种生物物质副产品:稻壳(C)、杏仁壳(CA)、橄榄骨(HA)、橄榄叶(HO)、橄榄木(LO)和橄榄树修剪(PO)。将生物质以三种体积比例(7.5%、15%和25%)和三种粒径分布(0/ 1mm、1/2 mm和0/ 2mm)加入传统粘土中。所获得的结果表明,颗粒大小并没有影响ecoladrils的物理和机械行为,也没有影响生物量的比例,尽管在任何情况下都没有影响其正常功能。相比之下,以最低替换率生产的ecoladrics的导热性有了相当大的改善。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
Creación y puesta en práctica de materiales didácticos en educación infantil a partir de la fabricación digital La brecha digital en la enseñanza de las ciencias en España durante las leyes educativas LOE y LOMCE El uso de las nuevas tecnologías en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática Ergonomía cognitiva, metaversos y economía: revisión documental Apropiación social de tecnologías libres: una experiencia de monitoreo ambiental participativo y educación ambiental
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1