{"title":"El fenómeno del metamerismo en la digitalización de las obras de arte","authors":"Michel Silva Fino, Teresa Contell Villagrasa","doi":"10.4995/cimed22.2022.15205","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El metamerismo es un problema que sufren especialistas en el ámbito de la fotografía y las artes gráficas. Este fenómeno provoca que dos colores que son distintos no se puedan distinguir correctamente, pudiendo ser por varias causas, entre ellas el ángulo de observación, el entorno de la pieza y la iluminación. Sobre esta última existen normativas y estándares internacionales, como la ISO3664, que trazan pautas para reducir las probabilidades de que el fenómeno se produzca, pero estas normas solo se aplican a equipos cuya finalidad es el análisis y comparación de fotografías, reproducciones y trabajos de artes gráficas, ya sean impresas o vistas en pantallas. Los citados estándares están algo desactualizados respecto a los adelantos en el campo que ha hecho la iluminación LED, así que fueron redactados en una época de iluminantes menos fiables, con periodos cortos de vida y deterioros cromáticos rápidos. La actual sindemia ha acelerado los procesos de digitalización de muchos museos. Estas instituciones están dirigiendo cuantiosos recursos a la disposición de sus fondos y colecciones en portales Web diseñados a tal fin, y observan con interés los adelantos de la era digital, como las realidades virtuales y los metaversos, a los que seguramente tardarán poco en subirse de forma masiva. En este contexto, uno de los primeros pasos que se tiene que dar es la toma de imágenes de las colecciones que se quieren poner a disposición del público digital, y es aquí donde el fenómeno del metamerismo puede entorpecer la correcta digitalización de las obras, porque si la obra presenta colores metaméricos, la fidelidad de la toma de datos puede quedar comprometida si no se cuenta con iluminantes de referencia adecuados, que por lo general son inexistentes en los departamentos de fotografía de los museos. Dentro del amplio abanico de iluminantes, nos centramos en el estudio de una reciente tecnología que permite generar un espectro continuo, más cercano a la luz solar, y que no solo nos permite aproximarnos satisfactoriamente a los iluminantes de referencia establecidos por la CIE (Commission internationale de l'Éclairage) sino que carece de los problemas que adolecen iluminantes de referencia de tecnologías obsoletas, como sus espectros discontinuos, bajos índices de reproducción cromática, bajas eficiencias y la gran dificultad técnica que presentan algunos de ellos para adaptarse adecuadamente a las exigencias de trabajo de los departamentos de fotografía de los museos.","PeriodicalId":129697,"journal":{"name":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-10-19","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"CIMED22 - II Congreso internacional de museos y estrategias digitales","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.4995/cimed22.2022.15205","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El metamerismo es un problema que sufren especialistas en el ámbito de la fotografía y las artes gráficas. Este fenómeno provoca que dos colores que son distintos no se puedan distinguir correctamente, pudiendo ser por varias causas, entre ellas el ángulo de observación, el entorno de la pieza y la iluminación. Sobre esta última existen normativas y estándares internacionales, como la ISO3664, que trazan pautas para reducir las probabilidades de que el fenómeno se produzca, pero estas normas solo se aplican a equipos cuya finalidad es el análisis y comparación de fotografías, reproducciones y trabajos de artes gráficas, ya sean impresas o vistas en pantallas. Los citados estándares están algo desactualizados respecto a los adelantos en el campo que ha hecho la iluminación LED, así que fueron redactados en una época de iluminantes menos fiables, con periodos cortos de vida y deterioros cromáticos rápidos. La actual sindemia ha acelerado los procesos de digitalización de muchos museos. Estas instituciones están dirigiendo cuantiosos recursos a la disposición de sus fondos y colecciones en portales Web diseñados a tal fin, y observan con interés los adelantos de la era digital, como las realidades virtuales y los metaversos, a los que seguramente tardarán poco en subirse de forma masiva. En este contexto, uno de los primeros pasos que se tiene que dar es la toma de imágenes de las colecciones que se quieren poner a disposición del público digital, y es aquí donde el fenómeno del metamerismo puede entorpecer la correcta digitalización de las obras, porque si la obra presenta colores metaméricos, la fidelidad de la toma de datos puede quedar comprometida si no se cuenta con iluminantes de referencia adecuados, que por lo general son inexistentes en los departamentos de fotografía de los museos. Dentro del amplio abanico de iluminantes, nos centramos en el estudio de una reciente tecnología que permite generar un espectro continuo, más cercano a la luz solar, y que no solo nos permite aproximarnos satisfactoriamente a los iluminantes de referencia establecidos por la CIE (Commission internationale de l'Éclairage) sino que carece de los problemas que adolecen iluminantes de referencia de tecnologías obsoletas, como sus espectros discontinuos, bajos índices de reproducción cromática, bajas eficiencias y la gran dificultad técnica que presentan algunos de ellos para adaptarse adecuadamente a las exigencias de trabajo de los departamentos de fotografía de los museos.