{"title":"Genealogía de un discurso de resistencia: cartas mapuche-williche a autoridades hispano-criollas del siglo XIX","authors":"A. Cárcamo","doi":"10.35622/j.ro.2022.01.004","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El mapuche-williche buscó una relación de iguales entre ambas sociedades a pesar de la conquista de su territorio, además de buscar que el hispano-criollo no se entrometa en los asuntos internos de su sociedad, vale decir, intentaba establecer relaciones interculturales entre iguales dentro de unas que en la práctica eran asimétricas, ya que las autoridades hispano-criolla (chilenas) se situaban a sí mismo como dominadores. Los discursos públicos de resistencia mapuche-williche, como los llamados \"memoriales\" aparecidos desde fines del siglo XIX, nos permiten observar esta búsqueda de una relación de iguales en el espacio público. Pero, antes de observar la aparición de estos memoriales como discurso de resistencia, debemos observar el proceso que les permitió surgir. Este trabajo busca construir parte de la genealogía de los memoriales mapuche-williche a partir de las cartas que ellos enviaban a quienes ya se habían declarado autoridades en el Fütawillimapu durante el siglo XIX.","PeriodicalId":269654,"journal":{"name":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","volume":"274 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-03-26","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Orkopata. Revista de Lingüística, Literatura y Arte","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35622/j.ro.2022.01.004","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El mapuche-williche buscó una relación de iguales entre ambas sociedades a pesar de la conquista de su territorio, además de buscar que el hispano-criollo no se entrometa en los asuntos internos de su sociedad, vale decir, intentaba establecer relaciones interculturales entre iguales dentro de unas que en la práctica eran asimétricas, ya que las autoridades hispano-criolla (chilenas) se situaban a sí mismo como dominadores. Los discursos públicos de resistencia mapuche-williche, como los llamados "memoriales" aparecidos desde fines del siglo XIX, nos permiten observar esta búsqueda de una relación de iguales en el espacio público. Pero, antes de observar la aparición de estos memoriales como discurso de resistencia, debemos observar el proceso que les permitió surgir. Este trabajo busca construir parte de la genealogía de los memoriales mapuche-williche a partir de las cartas que ellos enviaban a quienes ya se habían declarado autoridades en el Fütawillimapu durante el siglo XIX.