Damián Uriel Rosado Castellanos, Ivette Stephany Pacheco Farfán, Iván Humberto Fuentes Chab, Julio Cesar Cantun Páez
{"title":"Arquitectura de software para el desarrollo de aplicaciones web orientada a micro-servicios en TecNM campus Escárcega","authors":"Damián Uriel Rosado Castellanos, Ivette Stephany Pacheco Farfán, Iván Humberto Fuentes Chab, Julio Cesar Cantun Páez","doi":"10.30973/progmat/2023.15.2/2","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"En TecNM Campus Escárcega, los docentes y alumnos pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, utilizan el paradigma de desarrollo monolítico. Sin embargo, las necesidades actuales apuntan a nuevos enfoques de desarrollo como son los micro-servicios. Este trabajo presenta una arquitectura de software para el desarrollo de aplicaciones web orientada a micro-servicios con la finalidad de tener una herramienta que mantenga o aumente los niveles de productividad y disminuya los tiempos de desarrollo a partir de los niveles de usabilidad de los docentes y alumnos de este campus, como cuando crean aplicaciones monolíticas. Con la finalidad de lograr lo antes mencionado, se diseñó y creó una aplicación web en Angular para el consumo de micro-servicios en Spring Boot. La integración de las dos partes permite tener una arquitectura reutilizable para la creación de software orientado a micro-servicios al momento de iniciar un nuevo proyecto institucional. El cálculo de los niveles de satisfacción de la arquitectura propuesta por parte de los docentes y alumnos evaluados, consistió en medir dos métricas con base en la literatura: productividad y usabilidad. Los resultados demuestran que los alumnos y docentes de la institución, que al menos tienen un proyecto relacionado a una aplicación web, están conformes con el uso de la arquitectura propuesta al momento de crear un nuevo proyecto, ya que muestra un nivel superior de 4.36 puntos de 5 en la escala Likert, en contraste con el desarrollo de una aplicación monolítica que indica un nivel de conformidad inferior con un valor de 4.24 puntos de 5 en la escala Likert. Es decir, que el uso de la arquitectura propuesta reduce los tiempos de desarrollo a partir de los niveles de usabilidad y aumenta los niveles de productividad en comparación con el paradigma monolítico. Con esto, se permite que los docentes y alumnos de TecNM campus Escárcega se encuentren vigentes en conocimientos tecnológicos y puedan migrar al uso de nuevas tecnologías y paradigmas de desarrollo con base en las nuevas tendencias tecnológicas, como es el caso de los micro-servicios.","PeriodicalId":417893,"journal":{"name":"Programación Matemática y Software","volume":"184 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-06-28","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Programación Matemática y Software","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.30973/progmat/2023.15.2/2","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
En TecNM Campus Escárcega, los docentes y alumnos pertenecientes a la carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales, utilizan el paradigma de desarrollo monolítico. Sin embargo, las necesidades actuales apuntan a nuevos enfoques de desarrollo como son los micro-servicios. Este trabajo presenta una arquitectura de software para el desarrollo de aplicaciones web orientada a micro-servicios con la finalidad de tener una herramienta que mantenga o aumente los niveles de productividad y disminuya los tiempos de desarrollo a partir de los niveles de usabilidad de los docentes y alumnos de este campus, como cuando crean aplicaciones monolíticas. Con la finalidad de lograr lo antes mencionado, se diseñó y creó una aplicación web en Angular para el consumo de micro-servicios en Spring Boot. La integración de las dos partes permite tener una arquitectura reutilizable para la creación de software orientado a micro-servicios al momento de iniciar un nuevo proyecto institucional. El cálculo de los niveles de satisfacción de la arquitectura propuesta por parte de los docentes y alumnos evaluados, consistió en medir dos métricas con base en la literatura: productividad y usabilidad. Los resultados demuestran que los alumnos y docentes de la institución, que al menos tienen un proyecto relacionado a una aplicación web, están conformes con el uso de la arquitectura propuesta al momento de crear un nuevo proyecto, ya que muestra un nivel superior de 4.36 puntos de 5 en la escala Likert, en contraste con el desarrollo de una aplicación monolítica que indica un nivel de conformidad inferior con un valor de 4.24 puntos de 5 en la escala Likert. Es decir, que el uso de la arquitectura propuesta reduce los tiempos de desarrollo a partir de los niveles de usabilidad y aumenta los niveles de productividad en comparación con el paradigma monolítico. Con esto, se permite que los docentes y alumnos de TecNM campus Escárcega se encuentren vigentes en conocimientos tecnológicos y puedan migrar al uso de nuevas tecnologías y paradigmas de desarrollo con base en las nuevas tendencias tecnológicas, como es el caso de los micro-servicios.