{"title":"Innovación social y economía solidaria: el papel integrador de las redes organizacionales","authors":"Jhonatan David Salazar Cordoba","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a18","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"\"A nivel mundial el sector solidario se consolida como uno de los ejes de desarrollo desde lo social de mayor adopción a nivel local, el cual funge como “eje principal del sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible” (Coraggio, 2011), creando a través de la multiplicidad de identidades programas y proyectos para mejorar las condiciones del territorio. Esto a efectos del acelerado cambio de las dinámicas socioeconómicas, razón por la cual la economía social y solidaria representa no solo el desarrollo de organizaciones empresariales de trabajo autónomo asociado y autogestionado territorial, sino de mecanismos socialmente innovadores de necesidades básicas que ningún modelo económico pudo resolver. Sin embargo, “la primera etapa de vida de la unidad configura lo que será la conformación de sus posibilidades futuras” (Cuñat & Coll, 2006), dado lo anterior hace que el estudio de las relaciones sociales que gestionan estas organizaciones con otros agentes tome interés, pues desde las redes que experimentan pueden desarrollar capital social el cual suministra acceso a recursos y factores, dotándolo de ventajas competitivas y facilitando procesos de innovación social. Por lo cual, desde metodologías cualitativas basadas en el método de análisis bibliométrico, utilizando herramientas de búsqueda informáticas como “Web of Science”, y utilizando como criterios definidos (\"\"third sector\"\" AND netwoking AND \"\"social innovation\"\" AND \"\"Endogenous development\"\"), se encuentran referencias que soportan esta investigación, dotándola de resultados a destacar como: el tamaño, “modo de gestión” (Buciega & Esparcia, 2013), “profesionalización, dispersión y confianza”, “consolidación de actores estratégicos como articuladores hacia el exterior” (Ortega Gil & Segovia Cuevas, 2017) y “delimitar la relevancia del accionar colaborativo en la promoción de las dinámicas sociales” (Salazar, 2019) se apuntalan como elementos definitorios que determinan el nivel de apropiación de interacciones que presenta una organización con otra del mismo espacio cercano y lejano; de igual manera es importante evidenciar la manera en cómo estas investigaciones abordan metodológicamente el análisis integrador en organizaciones solidarias, en donde en menor medida se visibiliza el desarrollo del factor endógeno en las mismas.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"144 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"1900-01-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista CIRIEC Colombia","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a18","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
"A nivel mundial el sector solidario se consolida como uno de los ejes de desarrollo desde lo social de mayor adopción a nivel local, el cual funge como “eje principal del sistema económico justo, democrático, productivo, solidario y sostenible” (Coraggio, 2011), creando a través de la multiplicidad de identidades programas y proyectos para mejorar las condiciones del territorio. Esto a efectos del acelerado cambio de las dinámicas socioeconómicas, razón por la cual la economía social y solidaria representa no solo el desarrollo de organizaciones empresariales de trabajo autónomo asociado y autogestionado territorial, sino de mecanismos socialmente innovadores de necesidades básicas que ningún modelo económico pudo resolver. Sin embargo, “la primera etapa de vida de la unidad configura lo que será la conformación de sus posibilidades futuras” (Cuñat & Coll, 2006), dado lo anterior hace que el estudio de las relaciones sociales que gestionan estas organizaciones con otros agentes tome interés, pues desde las redes que experimentan pueden desarrollar capital social el cual suministra acceso a recursos y factores, dotándolo de ventajas competitivas y facilitando procesos de innovación social. Por lo cual, desde metodologías cualitativas basadas en el método de análisis bibliométrico, utilizando herramientas de búsqueda informáticas como “Web of Science”, y utilizando como criterios definidos (""third sector"" AND netwoking AND ""social innovation"" AND ""Endogenous development""), se encuentran referencias que soportan esta investigación, dotándola de resultados a destacar como: el tamaño, “modo de gestión” (Buciega & Esparcia, 2013), “profesionalización, dispersión y confianza”, “consolidación de actores estratégicos como articuladores hacia el exterior” (Ortega Gil & Segovia Cuevas, 2017) y “delimitar la relevancia del accionar colaborativo en la promoción de las dinámicas sociales” (Salazar, 2019) se apuntalan como elementos definitorios que determinan el nivel de apropiación de interacciones que presenta una organización con otra del mismo espacio cercano y lejano; de igual manera es importante evidenciar la manera en cómo estas investigaciones abordan metodológicamente el análisis integrador en organizaciones solidarias, en donde en menor medida se visibiliza el desarrollo del factor endógeno en las mismas."