Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a14
Néstor Guzmán
"La difusión de la tecnología de las 4G, conocida como la revolución de la inteligencia artificial propiciara la aparición de novedosos modelos de negocios y de nuevas ocupaciones y oficios, dados por la automatización en los procesos internos de las empresas. Estos cambios impactaran con mucha intensidad a países como Colombia, que registra indicadores de baja productividad y competitividad internacional, con una alta informalidad ocupacional, caracterizada, por microempresas de subsistencia y el trabajo independiente. Este proceso se da a la par con la coyuntura recesiva global, ocasionada por pandemia covid-19, que ocasiono masivas quiebras empresariales, gran desempleo y hace presumir dificultades de viabilidad económica de muchas cooperativas del país. En el presente escrito se pone a consideración una estrategia de acción para que las cooperativas puedan apoyara con mayor efectividad, la generación de ingresos y estabilidad ocupacional de los asociados afectados por las crisis, consecuencia de la pandemia covid-19, como la globalización neoliberal y la tecnología de las 4G. La propuesta deja planteado al sector social y solidario la oportunidad de fortalecer el liderazgo de las cooperativas en su misión de contribuir al desarrollo de sus territorios zonales."
{"title":"Coomeva en sus territorios zonales. Retos misionales en los nuevos escenarios Post Covid-19","authors":"Néstor Guzmán","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a14","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a14","url":null,"abstract":"\"La difusión de la tecnología de las 4G, conocida como la revolución de la inteligencia artificial propiciara la aparición de novedosos modelos de negocios y de nuevas ocupaciones y oficios, dados por la automatización en los procesos internos de las empresas. Estos cambios impactaran con mucha intensidad a países como Colombia, que registra indicadores de baja productividad y competitividad internacional, con una alta informalidad ocupacional, caracterizada, por microempresas de subsistencia y el trabajo independiente. Este proceso se da a la par con la coyuntura recesiva global, ocasionada por pandemia covid-19, que ocasiono masivas quiebras empresariales, gran desempleo y hace presumir dificultades de viabilidad económica de muchas cooperativas del país. En el presente escrito se pone a consideración una estrategia de acción para que las cooperativas puedan apoyara con mayor efectividad, la generación de ingresos y estabilidad ocupacional de los asociados afectados por las crisis, consecuencia de la pandemia covid-19, como la globalización neoliberal y la tecnología de las 4G. La propuesta deja planteado al sector social y solidario la oportunidad de fortalecer el liderazgo de las cooperativas en su misión de contribuir al desarrollo de sus territorios zonales.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"73 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127328844","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a10
Ana Beatriz Garzón Olaya, Fabián Enrique Salazar Villano
"Este documento realiza una evaluación de la Ley de Compras Públicas Locales (Ley 2046 de 2020) en Colombia, a partir de una valoración económica que acude a los principios de la evaluación económica y social de proyectos neoclásica. Para ello se plantea un escenario con oferta y demanda de pendientes positivas, obtenidas con información de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS, a agosto del 2021. En este caso se logra mostrar que hay una contribución al bienestar social congruente con las razones precio cuenta vigentes en Colombia, solo si el crecimiento de la oferta vía fomento está en un rango entre 18 y 22%; concretamente, al realizar el ejercicio con una expansión del 20% en la oferta, la RPC es de 1.6 sugiriendo agregación de valor social."
{"title":"Una propuesta de valoración económica para la estrategia de compras públicas locales en Colombia","authors":"Ana Beatriz Garzón Olaya, Fabián Enrique Salazar Villano","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a10","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a10","url":null,"abstract":"\"Este documento realiza una evaluación de la Ley de Compras Públicas Locales (Ley 2046 de 2020) en Colombia, a partir de una valoración económica que acude a los principios de la evaluación económica y social de proyectos neoclásica. Para ello se plantea un escenario con oferta y demanda de pendientes positivas, obtenidas con información de la Agencia de Desarrollo Rural – ADR y la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias – UAEOS, a agosto del 2021. En este caso se logra mostrar que hay una contribución al bienestar social congruente con las razones precio cuenta vigentes en Colombia, solo si el crecimiento de la oferta vía fomento está en un rango entre 18 y 22%; concretamente, al realizar el ejercicio con una expansión del 20% en la oferta, la RPC es de 1.6 sugiriendo agregación de valor social.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"33 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"122314282","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a7
Oswaldo Antonio Salgado Cañaveral, Martha del Socorro Alzate Cárdenas
"Las organizaciones sociales y solidarias en algunas subregiones de Antioquia dedicadas a la producción rural, en la asociatividad han presentado dificultades o avances en el momento de establecer procesos de sostenibilidad basados en el factor Comunidad, estas diferencias no permiten establecer parámetros para que el desarrollo rural esté relacionado con la economía solidaria, así, las comunidades campesinas se enfrentan a distintas maneras para establecer estrategias de organización personal-familiar o colectiva-comunitaria, incidiendo en la toma de decisiones acerca del tipo de modelo empresarial a seguir."
{"title":"Asociatividad y factor comunidad en la ruralidad de Antioquia","authors":"Oswaldo Antonio Salgado Cañaveral, Martha del Socorro Alzate Cárdenas","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a7","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a7","url":null,"abstract":"\"Las organizaciones sociales y solidarias en algunas subregiones de Antioquia dedicadas a la producción rural, en la asociatividad han presentado dificultades o avances en el momento de establecer procesos de sostenibilidad basados en el factor Comunidad, estas diferencias no permiten establecer parámetros para que el desarrollo rural esté relacionado con la economía solidaria, así, las comunidades campesinas se enfrentan a distintas maneras para establecer estrategias de organización personal-familiar o colectiva-comunitaria, incidiendo en la toma de decisiones acerca del tipo de modelo empresarial a seguir.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"2000 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"129557874","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a2
Michel Casas-Cuestas
"El cambio climático requiere la acción global, sin embargo, el cómo realizarlo es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad. Por ello se ha planteado desde el Panel Intergubernamental del Cambio Climático -IPCC- la perspectiva desde el capital social para una respuesta institucional, coordinada y multi escalar. Conforme a los antecedentes del cambio climático por su alto costo económico, así como sus efectos sociales y ambientales a gran escala, el presente documento tiene como objetivo brindar elementos teóricos y evidencias empíricas, como un insumo al diseño de una política sectorial al contexto colombiano."
{"title":"El rol potencial del capital social en la adaptación al cambio climático a través de las soluciones basadas en la naturaleza","authors":"Michel Casas-Cuestas","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a2","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a2","url":null,"abstract":"\"El cambio climático requiere la acción global, sin embargo, el cómo realizarlo es uno de los mayores retos que enfrenta la humanidad. Por ello se ha planteado desde el Panel Intergubernamental del Cambio Climático -IPCC- la perspectiva desde el capital social para una respuesta institucional, coordinada y multi escalar. Conforme a los antecedentes del cambio climático por su alto costo económico, así como sus efectos sociales y ambientales a gran escala, el presente documento tiene como objetivo brindar elementos teóricos y evidencias empíricas, como un insumo al diseño de una política sectorial al contexto colombiano.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"5 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"114770777","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a19
Julieth Castillo Garrido
"El liderazgo es un concepto que visto desde su generalidad, atañe a toda forma de organización. Estudiado en particular representa una suma de factores complejos que dependen del tipo de organización a la que se haga referencia. En el municipio de Chiquinquirá las organizaciones solidarias tienen presencia significativa en el campo de la economía, pero no existe a su interior el liderazgo, más que como dirección o autoridad gerencial preocupados más por los aspectos económicos. Es patente la falta de formación académica en los fundamentos del liderazgo. Se procuró un abordaje de la realidad de las cooperativas del municipio de Chiquinquirá, para establecer como se construye, vive y transforma en pro de los intereses de los cooperados. Es una investigación con enfoque cualitativo y diseño etnográfico, que rastrea de manera descriptiva y expositiva, la evolución del concepto de liderazgo, mediante la aplicación de instrumentos de observación, para obtener respuestas al interrogante planteado. Implicó además un estudio alrededor de lo conceptual y teórico para contar con los referentes más relevantes. Los resultados sugieren la necesidad de aplicar estrategias formativas tanto a los líderes como a los cooperados o seguidores."
{"title":"El liderazgo en las cooperativas del municipio de Chiquinquirá, Boyacá","authors":"Julieth Castillo Garrido","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a19","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a19","url":null,"abstract":"\"El liderazgo es un concepto que visto desde su generalidad, atañe a toda forma de organización. Estudiado en particular representa una suma de factores complejos que dependen del tipo de organización a la que se haga referencia. En el municipio de Chiquinquirá las organizaciones solidarias tienen presencia significativa en el campo de la economía, pero no existe a su interior el liderazgo, más que como dirección o autoridad gerencial preocupados más por los aspectos económicos. Es patente la falta de formación académica en los fundamentos del liderazgo. Se procuró un abordaje de la realidad de las cooperativas del municipio de Chiquinquirá, para establecer como se construye, vive y transforma en pro de los intereses de los cooperados. Es una investigación con enfoque cualitativo y diseño etnográfico, que rastrea de manera descriptiva y expositiva, la evolución del concepto de liderazgo, mediante la aplicación de instrumentos de observación, para obtener respuestas al interrogante planteado. Implicó además un estudio alrededor de lo conceptual y teórico para contar con los referentes más relevantes. Los resultados sugieren la necesidad de aplicar estrategias formativas tanto a los líderes como a los cooperados o seguidores.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"51 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"130740183","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a6
Hernando Zabala Salazar
"Bajo la dirección del autor de la presente ponencia, desde comienzos del presente siglo, se vienen produciendo en la Asociación Antioqueña de Cooperativas una serie de informes periódicos (frecuentemente de carácter anual) sobre el comportamiento o desempeño de las empresas de economía solidaria presentes en la región. Esta ponencia, pretende realizar un ejercicio de evaluación respecto de la producción de un instrumento que pueda ser replicado en regiones colombianas. Se considera que estos estudios, de tipo descriptivo, están previstos para contribuir a reconocer el estado de la economía solidaria por cada ejercicio económico, de manera general o en sus dimensiones sectoriales; y también pueden ser utilizados para descubrir variables particulares del desenvolvimiento de estas organizaciones empresariales y sus tendencias de corte macroeconómico. En general se han dividido en dos grandes tipos caracterizadores: a) estudios específicos sectoriales; b) estudios de gestión social. Así mismo, estos estudios contribuyen a la formación de argumentaciones políticas para realizar acciones de defensa e interlocución, determinando las relaciones con los organismos gubernamentales. En la experiencia de la región, se han considerado como estudios de este carácter: los informes estadísticos anuales con cobertura departamental (desagregados por subregiones) y los estudios quinquenales de gestión social del cooperativismo departamental y local. Con base en esta experiencia, se pretende, con esta ponencia, producir lineamientos para la producción de observatorios regionales tomando en cuenta las variables experimentadas en Antioquia."
{"title":"Aproximaciones a la definición de lineamientos para la producción de observatorios regionales de comportamiento y evolución de las empresas de economía solidaria","authors":"Hernando Zabala Salazar","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a6","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a6","url":null,"abstract":"\"Bajo la dirección del autor de la presente ponencia, desde comienzos del presente siglo, se vienen produciendo en la Asociación Antioqueña de Cooperativas una serie de informes periódicos (frecuentemente de carácter anual) sobre el comportamiento o desempeño de las empresas de economía solidaria presentes en la región. Esta ponencia, pretende realizar un ejercicio de evaluación respecto de la producción de un instrumento que pueda ser replicado en regiones colombianas. Se considera que estos estudios, de tipo descriptivo, están previstos para contribuir a reconocer el estado de la economía solidaria por cada ejercicio económico, de manera general o en sus dimensiones sectoriales; y también pueden ser utilizados para descubrir variables particulares del desenvolvimiento de estas organizaciones empresariales y sus tendencias de corte macroeconómico. En general se han dividido en dos grandes tipos caracterizadores: a) estudios específicos sectoriales; b) estudios de gestión social. Así mismo, estos estudios contribuyen a la formación de argumentaciones políticas para realizar acciones de defensa e interlocución, determinando las relaciones con los organismos gubernamentales. En la experiencia de la región, se han considerado como estudios de este carácter: los informes estadísticos anuales con cobertura departamental (desagregados por subregiones) y los estudios quinquenales de gestión social del cooperativismo departamental y local. Con base en esta experiencia, se pretende, con esta ponencia, producir lineamientos para la producción de observatorios regionales tomando en cuenta las variables experimentadas en Antioquia.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"31 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"123960200","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a16
Fabio Orejuela Barberi
Desde hace poco tiempo se viene hablando de la importancia de las emociones en el desempeño organizacional cooperativo. El logro de la felicidad en las organizaciones del sector solidario es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en las entidades que integran este sector, así como en la sociedad en general. Para los teóricos académicos, exigentes siempre en la aplicación rigurosa del método científico, este podría ser el planteamiento del problema. Tratando de aproximarnos a ese rigor teórico y bajo la premisa de que una de las mayores búsquedas del ser humano es ser felices y entendiendo la felicidad como un conjunto de aspectos que involucra familia, economía, trabajo, entre otras variables; podríamos entonces lanzar desde ya la premisa de que este anhelo natural del ser humano se extiende también a las organizaciones de las que hace parte.
{"title":"Gerencia de la felicidad: innovación necesaria para una empresa socialmente rentable","authors":"Fabio Orejuela Barberi","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a16","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a16","url":null,"abstract":"Desde hace poco tiempo se viene hablando de la importancia de las emociones en el desempeño organizacional cooperativo. El logro de la felicidad en las organizaciones del sector solidario es un tema que cada vez adquiere mayor importancia en las entidades que integran este sector, así como en la sociedad en general. Para los teóricos académicos, exigentes siempre en la aplicación rigurosa del método científico, este podría ser el planteamiento del problema. Tratando de aproximarnos a ese rigor teórico y bajo la premisa de que una de las mayores búsquedas del ser humano es ser felices y entendiendo la felicidad como un conjunto de aspectos que involucra familia, economía, trabajo, entre otras variables; podríamos entonces lanzar desde ya la premisa de que este anhelo natural del ser humano se extiende también a las organizaciones de las que hace parte.","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121319982","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a11
Alberto García Müller, Ana Beatriz Garzón Olaya
"La ponencia plantea que la relación existente entre un individuo voluntario y una organización solidaria, no se encuentra dentro del régimen jurídico laboral, toda vez que uno de sus incentivos tácitos puede ser la atención de población en condición de vulnerabilidad y/o adulta mayor. Así, basados en el rastreo teórico y jurídico correspondiente, los autores proponen que los voluntarios cooperativistas podrían trabajar en forma altruista y solidaria, aunque con ciertos estímulos económicos periódicos – recibir el importe del gasto en transporte o alimentación, por ejemplo – sin que con ello se hable de remuneración, uno de los elementos configuradores de la relación de empleo. Estas consideraciones se llevan al campo empírico, a través de la construcción de un flujo de fondos para una cooperativa promedio en Colombia en un horizonte de 5 años, usando la información disponible al año 2020. Este flujo de valores netos se evalúa tanto en términos financieros como económicos y sociales, para concluir que un programa de voluntariado cooperativo no es rentable desde la óptica privada ortodoxa, pero que esta pérdida es menor si se evalúa en materia económica y social. El texto finaliza con el planteamiento de una propuesta de modelación dinámica que integra ingresos, productividad y aumento en el número de asociados en función de la satisfacción con el desempeño social de la organización cooperativa."
{"title":"Voluntariado cooperativo. Alcance, régimen jurídico y aproximación empírica para el contexto colombiano","authors":"Alberto García Müller, Ana Beatriz Garzón Olaya","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a11","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a11","url":null,"abstract":"\"La ponencia plantea que la relación existente entre un individuo voluntario y una organización solidaria, no se encuentra dentro del régimen jurídico laboral, toda vez que uno de sus incentivos tácitos puede ser la atención de población en condición de vulnerabilidad y/o adulta mayor. Así, basados en el rastreo teórico y jurídico correspondiente, los autores proponen que los voluntarios cooperativistas podrían trabajar en forma altruista y solidaria, aunque con ciertos estímulos económicos periódicos – recibir el importe del gasto en transporte o alimentación, por ejemplo – sin que con ello se hable de remuneración, uno de los elementos configuradores de la relación de empleo. Estas consideraciones se llevan al campo empírico, a través de la construcción de un flujo de fondos para una cooperativa promedio en Colombia en un horizonte de 5 años, usando la información disponible al año 2020. Este flujo de valores netos se evalúa tanto en términos financieros como económicos y sociales, para concluir que un programa de voluntariado cooperativo no es rentable desde la óptica privada ortodoxa, pero que esta pérdida es menor si se evalúa en materia económica y social. El texto finaliza con el planteamiento de una propuesta de modelación dinámica que integra ingresos, productividad y aumento en el número de asociados en función de la satisfacción con el desempeño social de la organización cooperativa.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"77 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"132667747","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a20
Edwin Jesús Sánchez Pino
"En el siglo XX, se estableció la brecha de países desarrollados y subdesarrollados. Como lo plantean Años & Hernández (2019), con ello surgen dos paradigmas, “el Vivir Mejor y el Vivir Bien”, y en el presente enfoque se considera el Vivir Bien o Buen Vivir, como la filosofía más arraigada a las organizaciones sociales, presentando una nueva visión de sociedad, no solo desde la crítica social, sino desde otras formas de desarrollo; mediante modelos económicos sostenibles que hacen vida el concepto de Innovación Social (IS) en sus procesos. Para ambientar esta discusión se propone el caso de la organización sindical “Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA)”, la cual desarrolla emprendimientos e iniciativas generadoras de transformaciones sociales, que articulan procesos de IS, desarrollo y formas organizacionales de Economía Solidaria, Social, Cooperativa y Popular (ESSCP), los cuales aportan significativamente en la lucha gremial, y que han logrado la transformación de las condiciones de producción. Así, el documento realiza un acercamiento conceptual al fenómeno de la IS en la perspectiva de las organizaciones sindicales, como propuesta de investigación y su razón de ser, examinando sus distintas manifestaciones en la trayectoria de ASOINCA, con respecto al desempeño obtenido y se identificarán las estrategias de fortalecimiento organizacional, a partir de la valoración de las apuestas aplicadas del desarrollo endógeno de la organización, como lo es la defensa de los derechos de sus afiliados a través de la promoción e implementación de proyectos de economía popular (vivienda, estaciones de gasolina, supermercado, programas de ahorro y créditos, entre otros), bajo una estructura en Red de otras formas de ESSCP, como PROVITEC, COOPROVITEC y FEPROVITEC, propendiendo por nuevos escenarios sociales, reivindicatorios de los derechos de los trabajadores, desde la búsqueda del “buen vivir” de los mismos."
{"title":"Economía solidaria, cooperativa y popular en clave de innovación social en un contexto sindical, en un contexto sindical. El caso de la asociaciónde institutores y trabajadores de la educación del Cauca - ASOINCA","authors":"Edwin Jesús Sánchez Pino","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a20","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a20","url":null,"abstract":"\"En el siglo XX, se estableció la brecha de países desarrollados y subdesarrollados. Como lo plantean Años & Hernández (2019), con ello surgen dos paradigmas, “el Vivir Mejor y el Vivir Bien”, y en el presente enfoque se considera el Vivir Bien o Buen Vivir, como la filosofía más arraigada a las organizaciones sociales, presentando una nueva visión de sociedad, no solo desde la crítica social, sino desde otras formas de desarrollo; mediante modelos económicos sostenibles que hacen vida el concepto de Innovación Social (IS) en sus procesos. Para ambientar esta discusión se propone el caso de la organización sindical “Asociación de Institutores y Trabajadores de la Educación del Cauca (ASOINCA)”, la cual desarrolla emprendimientos e iniciativas generadoras de transformaciones sociales, que articulan procesos de IS, desarrollo y formas organizacionales de Economía Solidaria, Social, Cooperativa y Popular (ESSCP), los cuales aportan significativamente en la lucha gremial, y que han logrado la transformación de las condiciones de producción. Así, el documento realiza un acercamiento conceptual al fenómeno de la IS en la perspectiva de las organizaciones sindicales, como propuesta de investigación y su razón de ser, examinando sus distintas manifestaciones en la trayectoria de ASOINCA, con respecto al desempeño obtenido y se identificarán las estrategias de fortalecimiento organizacional, a partir de la valoración de las apuestas aplicadas del desarrollo endógeno de la organización, como lo es la defensa de los derechos de sus afiliados a través de la promoción e implementación de proyectos de economía popular (vivienda, estaciones de gasolina, supermercado, programas de ahorro y créditos, entre otros), bajo una estructura en Red de otras formas de ESSCP, como PROVITEC, COOPROVITEC y FEPROVITEC, propendiendo por nuevos escenarios sociales, reivindicatorios de los derechos de los trabajadores, desde la búsqueda del “buen vivir” de los mismos.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"12 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"115585898","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-06-01DOI: 10.58415/revciriec.v1n1a9
Gloria Rosario Gutiérrez Ordoñez
"El presente documento tiene como propósito presentar el proceso y los resultados obtenidos de los Diálogos Igualitarios llevados a cabo durante el proyecto Conacyt 314483 convocatoria Redes Horizontales del Conocimiento 2020 titulado “Institucionalización de la economía social mediante la construcción de redes horizontales para el bienestar social en comunidades rurales de Acapulco, Gro., en el contexto de la actual pandemia provocada por el SARS-CoV2 (covid-19)”. El objetivo principal de los diálogos fue propiciar la participación horizontal libre e incluyente, de todas las voces integrantes del proyecto, es decir, los grupos sociales de la Economía Social y Solidaria, y los promotores-facilitadores para detectar áreas de oportunidad en las comunidades, ya que a partir de relaciones horizontales entre comunidades rurales y comunidades científicas se investiga para plantear posibles soluciones que contrarresten los problemas complejos actuales, tales como: desigualdad, pobreza, deterioro ambiental y marginación social, efectos visibles de la economía capitalista, que ha generado las asimetrías estructurales del modelo hegemónico. Para ello, se propone dialogar desde una posición de igualdad discursiva y autonomía de la visión propia, para tratar de entender las nuevas realidades que aquejan a los distintos contextos locales, y con ello, construir un nuevo conocimiento desde, para y por la comunidad con el acompañamiento de la Institución Académica y el gobierno. Por lo anterior, se desarrolló un proceso de investigación basado en una metodología participativa con una estrategia cualitativa, una aproximación a la cartografía social utilizada durante la segunda fase del proyecto que corresponde a los diálogos igualitarios. Como resultado de la observación sistemática y la aplicación de este instrumento a la red estratégica integrada por el sector educativo, el gobierno y los actores clave de las comunidades, se identificaron problemas y necesidades presentes en las microrregiones de la zona rural que posibilitaron la formulación de diversas propuestas hacia una economía social transformadora y, por ende, el desarrollo territorial en las regiones."
{"title":"Diálogos igualitarios. Un Instrumento para la creación de conocimiento y desarrollo de la zona rural de Acapulco, Guerrero, México","authors":"Gloria Rosario Gutiérrez Ordoñez","doi":"10.58415/revciriec.v1n1a9","DOIUrl":"https://doi.org/10.58415/revciriec.v1n1a9","url":null,"abstract":"\"El presente documento tiene como propósito presentar el proceso y los resultados obtenidos de los Diálogos Igualitarios llevados a cabo durante el proyecto Conacyt 314483 convocatoria Redes Horizontales del Conocimiento 2020 titulado “Institucionalización de la economía social mediante la construcción de redes horizontales para el bienestar social en comunidades rurales de Acapulco, Gro., en el contexto de la actual pandemia provocada por el SARS-CoV2 (covid-19)”. El objetivo principal de los diálogos fue propiciar la participación horizontal libre e incluyente, de todas las voces integrantes del proyecto, es decir, los grupos sociales de la Economía Social y Solidaria, y los promotores-facilitadores para detectar áreas de oportunidad en las comunidades, ya que a partir de relaciones horizontales entre comunidades rurales y comunidades científicas se investiga para plantear posibles soluciones que contrarresten los problemas complejos actuales, tales como: desigualdad, pobreza, deterioro ambiental y marginación social, efectos visibles de la economía capitalista, que ha generado las asimetrías estructurales del modelo hegemónico. Para ello, se propone dialogar desde una posición de igualdad discursiva y autonomía de la visión propia, para tratar de entender las nuevas realidades que aquejan a los distintos contextos locales, y con ello, construir un nuevo conocimiento desde, para y por la comunidad con el acompañamiento de la Institución Académica y el gobierno. Por lo anterior, se desarrolló un proceso de investigación basado en una metodología participativa con una estrategia cualitativa, una aproximación a la cartografía social utilizada durante la segunda fase del proyecto que corresponde a los diálogos igualitarios. Como resultado de la observación sistemática y la aplicación de este instrumento a la red estratégica integrada por el sector educativo, el gobierno y los actores clave de las comunidades, se identificaron problemas y necesidades presentes en las microrregiones de la zona rural que posibilitaron la formulación de diversas propuestas hacia una economía social transformadora y, por ende, el desarrollo territorial en las regiones.\"","PeriodicalId":104097,"journal":{"name":"Revista CIRIEC Colombia","volume":"25 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-06-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"133440697","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}