Jurgen Alejandro Álvarez Ramírez, Romero Zambrano, Ana María Gómez Prado, Katherine López Fernández, Gina Estefanía Marín Ardila, Carlos Andrés Ramírez Millán, Ana Vargas Martínez, Andrea Suárez Martín, Luis Alberto Castro Pineda
{"title":"Realidad aumentada: laboratorios virtuales como tecnología emergente para el aprendizaje de los estados de agregación de la materia","authors":"Jurgen Alejandro Álvarez Ramírez, Romero Zambrano, Ana María Gómez Prado, Katherine López Fernández, Gina Estefanía Marín Ardila, Carlos Andrés Ramírez Millán, Ana Vargas Martínez, Andrea Suárez Martín, Luis Alberto Castro Pineda","doi":"10.17227/ppdq.2018.num57.10080","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo surge a partir de la reflexión acerca de los beneficios que traen las tecnologías emergentes, entre las que se destaca la realidad aumentada (ra), la cual se aborda como herramienta didáctica para la enseñanza del ciclo de agua en un grupo de 40 estudiantes del grado 9.º del colegio distrital Rafael Bernal Jiménez de la ciudad de Bogotá. Durante la implementación se estudiaron los conceptos relacionados con los estados de agregación de la materia, desde los laboratorios virtuales (lv); los estudiantes se organizaron en grupos según el número de tabletas (10) que dispuso el colegio para proyectar los diferentes modelos diseñados para el desarrollo adecuado del tema propuesto. El diseño metodológico se llevó a cabo en las siguientes etapas: (1) revisión documental sobre ra y lv; (2) intervenciones didácticas en el aula profundizando el tema ciclo del agua; (3) implementación de un laboratorio virtual diseñado a través de la plataforma Unity versión 5.4, constituida por cuatro marcadores que proyectaban los diferentes estados de agregación del agua. Por último, se analizaron los resultados obtenidos, encontrando que los estudiantes muestran gran interés por la innovación que tiene esta tecnología, además de una buena comprensión de los conceptos expuestos.","PeriodicalId":118900,"journal":{"name":"P.P.D.Q. Boletín","volume":"8 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2018-09-01","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"P.P.D.Q. Boletín","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.17227/ppdq.2018.num57.10080","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo surge a partir de la reflexión acerca de los beneficios que traen las tecnologías emergentes, entre las que se destaca la realidad aumentada (ra), la cual se aborda como herramienta didáctica para la enseñanza del ciclo de agua en un grupo de 40 estudiantes del grado 9.º del colegio distrital Rafael Bernal Jiménez de la ciudad de Bogotá. Durante la implementación se estudiaron los conceptos relacionados con los estados de agregación de la materia, desde los laboratorios virtuales (lv); los estudiantes se organizaron en grupos según el número de tabletas (10) que dispuso el colegio para proyectar los diferentes modelos diseñados para el desarrollo adecuado del tema propuesto. El diseño metodológico se llevó a cabo en las siguientes etapas: (1) revisión documental sobre ra y lv; (2) intervenciones didácticas en el aula profundizando el tema ciclo del agua; (3) implementación de un laboratorio virtual diseñado a través de la plataforma Unity versión 5.4, constituida por cuatro marcadores que proyectaban los diferentes estados de agregación del agua. Por último, se analizaron los resultados obtenidos, encontrando que los estudiantes muestran gran interés por la innovación que tiene esta tecnología, además de una buena comprensión de los conceptos expuestos.