Mauricio Vargas-Clavijo, Alondra Flores-Silva, G. C. S. Baptista
{"title":"EL PAPEL DE LA INTERCULTURALIDAD EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES: LA ZOOTERAPIA COMO ESTUDIO DE CASO","authors":"Mauricio Vargas-Clavijo, Alondra Flores-Silva, G. C. S. Baptista","doi":"10.18542/ETHNOSCIENTIA.V5I1.10294","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las practicas zooterapeuticas son parte importante del cuidado de la salud en muchas zonas rurales y urbanas de Colombia, sin embargo, estos saberes y practicas son difusamente contemplados dentro de las competencias y aprendizajes asociados al ambiente por parte del sistema educativo nacional. El objetivo de esta investigacion fue documentar los conocimientos zooterapeuticos de los estudiantes y sus familias de dos escuelas urbanas de El Yopal, Colombia para poder generar una discusion dirigida a la pertinencia de una ensenanza intercultural para la ensenanza de ciencias. Se registro que tanto los estudiantes como sus familias emplean 32 etnoespecies para tratar 43 enfermedades, lo que se traduce en la importancia de reconocer la posibilidad de llevar a cabo un dialogo intercultural dentro del salon de clases donde se parta del respeto a las otras formas de conocimiento diferentes al cientifico, donde el salon de clases constituya un espacio de intercambio de ideas cuyos conocimientos tradicionales puedan ser compartidos y no anulados o excluidos. La complementariedad de conocimientos tradicionales y cientificos puede ayudar a los estudiantes a ampliar su universo de conocimientos y valorar los diferentes modos de solucionar padecimientos de salud con la posibilidad de aplicarlos en su contexto sociocultural.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"17 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-10-04","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18542/ETHNOSCIENTIA.V5I1.10294","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las practicas zooterapeuticas son parte importante del cuidado de la salud en muchas zonas rurales y urbanas de Colombia, sin embargo, estos saberes y practicas son difusamente contemplados dentro de las competencias y aprendizajes asociados al ambiente por parte del sistema educativo nacional. El objetivo de esta investigacion fue documentar los conocimientos zooterapeuticos de los estudiantes y sus familias de dos escuelas urbanas de El Yopal, Colombia para poder generar una discusion dirigida a la pertinencia de una ensenanza intercultural para la ensenanza de ciencias. Se registro que tanto los estudiantes como sus familias emplean 32 etnoespecies para tratar 43 enfermedades, lo que se traduce en la importancia de reconocer la posibilidad de llevar a cabo un dialogo intercultural dentro del salon de clases donde se parta del respeto a las otras formas de conocimiento diferentes al cientifico, donde el salon de clases constituya un espacio de intercambio de ideas cuyos conocimientos tradicionales puedan ser compartidos y no anulados o excluidos. La complementariedad de conocimientos tradicionales y cientificos puede ayudar a los estudiantes a ampliar su universo de conocimientos y valorar los diferentes modos de solucionar padecimientos de salud con la posibilidad de aplicarlos en su contexto sociocultural.