{"title":"Creencias de los docentes acerca de la educación inclusiva: un estudio fenomenológico.","authors":"Diana Carolina Martínez Siza","doi":"10.24054/24221716.v1.n1.2019.666","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este trabajo busca comprender e interpretar las creencias de los docentes acerca de la inclusión educativa desde las experiencias vividas. MÉTODOS: Este estudio es cualitativo, descriptivo, fenomenológico e interpretativo. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada realizadas a 30 docentes. RESULTADOS: Las creencias vinculadas al contexto y al sujeto. Nacen 4subcategorías: la noción representa conceptos de Inclusión educativa. El Currículo abarca el proceso, desarrollo y resultados del PIAR. La experiencia pertenece al contexto laboral y el tiempo que lleva laborando con personas con discapacidad, la formación corresponde a la educación profesional del docente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Las creencias se comprenden como todas aquellas condiciones de los distintos entornos que constituyen al individuo. El discurso que tiene el docente respecto al significado que le da al concepto de inclusión educativa, con respecto al reconocimiento de la diversidad en el contexto escolar. Frente a la inclusión debe identificar y responder a las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en todo su contexto, reduciendo la exclusión.CONCLUSIONES: Conocer las creencias que tienen los docentes acerca de la educación inclusiva esrealmente importante porque contribuyen en las prácticas que realizan en las aulas de clases, dandoresultado a un proceso efectivo, asertivo o negativo para la educación inclusiva.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"14 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-02-03","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v1.n1.2019.666","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este trabajo busca comprender e interpretar las creencias de los docentes acerca de la inclusión educativa desde las experiencias vividas. MÉTODOS: Este estudio es cualitativo, descriptivo, fenomenológico e interpretativo. El instrumento utilizado fue una entrevista semi-estructurada realizadas a 30 docentes. RESULTADOS: Las creencias vinculadas al contexto y al sujeto. Nacen 4subcategorías: la noción representa conceptos de Inclusión educativa. El Currículo abarca el proceso, desarrollo y resultados del PIAR. La experiencia pertenece al contexto laboral y el tiempo que lleva laborando con personas con discapacidad, la formación corresponde a la educación profesional del docente. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: Las creencias se comprenden como todas aquellas condiciones de los distintos entornos que constituyen al individuo. El discurso que tiene el docente respecto al significado que le da al concepto de inclusión educativa, con respecto al reconocimiento de la diversidad en el contexto escolar. Frente a la inclusión debe identificar y responder a las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en todo su contexto, reduciendo la exclusión.CONCLUSIONES: Conocer las creencias que tienen los docentes acerca de la educación inclusiva esrealmente importante porque contribuyen en las prácticas que realizan en las aulas de clases, dandoresultado a un proceso efectivo, asertivo o negativo para la educación inclusiva.