{"title":"Trastorno específico del lenguaje y su implicación con los procesos predictores para el aprendizaje escolar. estrategias de intervención","authors":"Aura-Jazmín Martinez-Martinez, Ana-María Caicedo-Tarazona, Daniela Rodríguez-Quiñones","doi":"10.24054/24221716.v2.n2.2020.1006","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"INTRODUCCIÓN: el objetivo de este estudio fue establecer a través de una revisión sobre la evidencia científica, la cual permite establecer qué es el TEL y su implicación en los procesos predictores para el aprendizaje y a su vez desarrollar estrategias para intervenir. MÉTODOS: esta investigación tiene soporte metodológico mixto. Para la estructuración de las preguntas se utilizó la metodología PICO y GRADE, donde se inicia la revisión, con indicadores de producción del lenguaje asociadas al TEL y a sus procesos de intervención. RESULTADOS: arroja que por medio de la revisión se evidencia un referente teórico que nos indica el método más utilizado para la evaluación es el de los Modelos de Adams, seguidamente se realizaron estrategias de intervención para cada uno de los componentes del lenguaje en usuarios con características propias de un TEL. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: según la NIDCD el TEL es una condición que retrasa el lenguaje, y presenta características disfuncionales en la producción de actos locutivos e ilocutivos en los componentes del lenguaje, lo cual requiere de estrategias de rehabilitación, para brindarles a los infantes con TEL mejorías en su estructura lingüística. CONCLUSIONES: existen métodos de evaluación para usuarios con TEL que tienen como objetivo evaluar procesos como atención, concentración, memoria de trabajo, discriminación auditiva, repetición de palabras y pseudopalabras, y cohesión coherencia en el discurso. Creando Aprendizajes es una estrategia de intervención en infantes con TEL en edades de 3 a 7 años desde el abordaje de cada uno de los componentes del lenguaje.","PeriodicalId":355889,"journal":{"name":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","volume":"28 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"REVISTA CIENTÍFICA SIGNOS FÓNICOS","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.24054/24221716.v2.n2.2020.1006","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
INTRODUCCIÓN: el objetivo de este estudio fue establecer a través de una revisión sobre la evidencia científica, la cual permite establecer qué es el TEL y su implicación en los procesos predictores para el aprendizaje y a su vez desarrollar estrategias para intervenir. MÉTODOS: esta investigación tiene soporte metodológico mixto. Para la estructuración de las preguntas se utilizó la metodología PICO y GRADE, donde se inicia la revisión, con indicadores de producción del lenguaje asociadas al TEL y a sus procesos de intervención. RESULTADOS: arroja que por medio de la revisión se evidencia un referente teórico que nos indica el método más utilizado para la evaluación es el de los Modelos de Adams, seguidamente se realizaron estrategias de intervención para cada uno de los componentes del lenguaje en usuarios con características propias de un TEL. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: según la NIDCD el TEL es una condición que retrasa el lenguaje, y presenta características disfuncionales en la producción de actos locutivos e ilocutivos en los componentes del lenguaje, lo cual requiere de estrategias de rehabilitación, para brindarles a los infantes con TEL mejorías en su estructura lingüística. CONCLUSIONES: existen métodos de evaluación para usuarios con TEL que tienen como objetivo evaluar procesos como atención, concentración, memoria de trabajo, discriminación auditiva, repetición de palabras y pseudopalabras, y cohesión coherencia en el discurso. Creando Aprendizajes es una estrategia de intervención en infantes con TEL en edades de 3 a 7 años desde el abordaje de cada uno de los componentes del lenguaje.