El financiamiento climático internacional y los desafíos de su catalización. Debates sobre la brecha entre necesidades climáticas y financiamiento, de Bali (2007) a París (2015)
{"title":"El financiamiento climático internacional y los desafíos de su catalización. Debates sobre la brecha entre necesidades climáticas y financiamiento, de Bali (2007) a París (2015)","authors":"María Elisa Brussa","doi":"10.35305/revistamici.v0i32.66","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la agenda global. Para resolver estas cuestiones, desde el Plan de Acción de Bali en 2007 se ha consolidado a nivel global una arquitectura internacional de financiamiento climático altamente compleja, multi-institucional y multi-escalar. Aunque el sistema funciona en muchos casos, varios aspectos obstaculizan la capacidad de catalizar el volumen completo de recursos, así como la implementación eficiente del financiamiento para lograr cambios transformacionales importantes, particularmente en aquellas “áreas difíciles de mitigar”. Se sostiene así que el marco de un régimen policéntrico de la gobernanza financiera ambiental y de excesiva fragmentación organizacional e institucional del esquema de financiamiento de recursos climáticos, implica múltiples exigencias a nivel país que no necesariamente redundan en una asignación eficaz de las respuestas financieras al deterioro climático. Para este trabajo se utilizó un método cualitativo. Para ello se recolectaron datos a través de la revisión bibliográfica de documentos y trabajos de investigación disponibles en organismos multilaterales de crédito y de organismos especializados de la cooperación ambiental internacional. Dichos datos fueron analizados mediante un análisis temático. Con este trabajo, se pretende contribuir a las discusiones sobre cooperación internacional climática.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"32 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2020-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Revista Integración y Cooperación Internacional","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.35305/revistamici.v0i32.66","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El cambio climático es uno de los grandes desafíos de la agenda global. Para resolver estas cuestiones, desde el Plan de Acción de Bali en 2007 se ha consolidado a nivel global una arquitectura internacional de financiamiento climático altamente compleja, multi-institucional y multi-escalar. Aunque el sistema funciona en muchos casos, varios aspectos obstaculizan la capacidad de catalizar el volumen completo de recursos, así como la implementación eficiente del financiamiento para lograr cambios transformacionales importantes, particularmente en aquellas “áreas difíciles de mitigar”. Se sostiene así que el marco de un régimen policéntrico de la gobernanza financiera ambiental y de excesiva fragmentación organizacional e institucional del esquema de financiamiento de recursos climáticos, implica múltiples exigencias a nivel país que no necesariamente redundan en una asignación eficaz de las respuestas financieras al deterioro climático. Para este trabajo se utilizó un método cualitativo. Para ello se recolectaron datos a través de la revisión bibliográfica de documentos y trabajos de investigación disponibles en organismos multilaterales de crédito y de organismos especializados de la cooperación ambiental internacional. Dichos datos fueron analizados mediante un análisis temático. Con este trabajo, se pretende contribuir a las discusiones sobre cooperación internacional climática.