Pub Date : 2024-07-10DOI: 10.35305/revistamici.vi39.158
Nahir Miner
Este artículo examina el Soft Power como clave en la estrategia de ascenso pacífico de China, enfocándose en América Latina y Argentina. Desde su adopción en 1978, China ha buscado un crecimiento económico y una presencia global equilibrada. Se destaca la apertura de Institutos Confucio como herramienta clave. El análisis se centra en la adopción del Soft Power en la política exterior china, su aplicación en la relación con América Latina y Argentina, y su manifestación práctica a través de los Institutos Confucio. Se resalta el papel de estos en la difusión del conocimiento chino y su potencial para mejorar las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito comercial y educativo.
{"title":"Soft Power chino en Argentina a través de los Institutos Confucio","authors":"Nahir Miner","doi":"10.35305/revistamici.vi39.158","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi39.158","url":null,"abstract":"Este artículo examina el Soft Power como clave en la estrategia de ascenso pacífico de China, enfocándose en América Latina y Argentina. Desde su adopción en 1978, China ha buscado un crecimiento económico y una presencia global equilibrada. Se destaca la apertura de Institutos Confucio como herramienta clave. El análisis se centra en la adopción del Soft Power en la política exterior china, su aplicación en la relación con América Latina y Argentina, y su manifestación práctica a través de los Institutos Confucio. Se resalta el papel de estos en la difusión del conocimiento chino y su potencial para mejorar las relaciones bilaterales, especialmente en el ámbito comercial y educativo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"33 37","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141659415","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-10DOI: 10.35305/revistamici.vi39.159
Diana Manzur Miguel
"La obra presentada por este sexteto de prestigiosos autores, editada por Molina del Pozo y Vieira Posada, es una apuesta que va más allá de la mera producción académica. El recorrido a través de sus 196 páginas es reflejo del trabajo realizado por los mismos en el Simposio EURO LATAM 2022 -organizado por el Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE)- y ofrece, además de descripciones coyunturales, estudios comparativos y análisis temáticos específicos, todos ellos insumos de vital importancia para decisores políticos..."
{"title":"Institucionalidad y cambio climático en el futuro de la integración europea y latinoamericana. MOLINA DEL POZO, C. & VIEIRA POSADA, E. (Eds.) Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia y Editorial de la Universidad de Alcalá, 2023.","authors":"Diana Manzur Miguel","doi":"10.35305/revistamici.vi39.159","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi39.159","url":null,"abstract":"\"La obra presentada por este sexteto de prestigiosos autores, editada por Molina del Pozo y Vieira Posada, es una apuesta que va más allá de la mera producción académica. El recorrido a través de sus 196 páginas es reflejo del trabajo realizado por los mismos en el Simposio EURO LATAM 2022 -organizado por el Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (GRIDALE)- y ofrece, además de descripciones coyunturales, estudios comparativos y análisis temáticos específicos, todos ellos insumos de vital importancia para decisores políticos...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"25 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141659511","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-10DOI: 10.35305/revistamici.vi39.153
Florencia Cusumano, Ludmila Mattern
The article delves into Russia's economic strategy in response to financial sanctions imposed by the West from 2014 to 2023, analyzing its monetary policies and capital controls. Additionally, it examines Russia's financial relations with China and India, highlighting how these nations became key allies following the sanctions due to the annexation of Crimea and the invasion of Ukraine. The article investigates the nature of the alliance formed by Russia and China highlighting the symbiosis generated at the core of this relationship and the importance of India in playing a strategic role in the economic network woven by Russia.
{"title":"The Russian economic policy and its relations with China and India in the aftermath of Western sanctions (2014 - 2023)","authors":"Florencia Cusumano, Ludmila Mattern","doi":"10.35305/revistamici.vi39.153","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi39.153","url":null,"abstract":"The article delves into Russia's economic strategy in response to financial sanctions imposed by the West from 2014 to 2023, analyzing its monetary policies and capital controls. Additionally, it examines Russia's financial relations with China and India, highlighting how these nations became key allies following the sanctions due to the annexation of Crimea and the invasion of Ukraine. The article investigates the nature of the alliance formed by Russia and China highlighting the symbiosis generated at the core of this relationship and the importance of India in playing a strategic role in the economic network woven by Russia.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"8 21","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141661456","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-10DOI: 10.35305/revistamici.vi39.157
María Florencia Guzmán
A comienzos del nuevo siglo, los países del grupo BRICS se perfilaban como potencias emergentes y se asomaba un incipiente cambio de dinamismo económico internacional. No obstante, recién con la crisis financiera internacional del 2008 encuentran espacios para abogar por una reforma de las instituciones tradicionales de Bretton Woods y consolidar su poder dentro de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI). Por consiguiente, este trabajo parte del supuesto de que la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) forma parte de una estrategia de los BRICS para fortalecer su posición en la AFI y acelerar su reconfiguración. La crisis financiera del 2008 supuso un punto de inflexión para exacerbar dichos cambios. A razón de ello, el objeto de la investigación es analizar el rol de los BRICS dentro la AFI post crisis 2008.
{"title":"BRICS como auspiciantes del cambio dentro de Arquitectura Financiera Internacional","authors":"María Florencia Guzmán","doi":"10.35305/revistamici.vi39.157","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi39.157","url":null,"abstract":"A comienzos del nuevo siglo, los países del grupo BRICS se perfilaban como potencias emergentes y se asomaba un incipiente cambio de dinamismo económico internacional. No obstante, recién con la crisis financiera internacional del 2008 encuentran espacios para abogar por una reforma de las instituciones tradicionales de Bretton Woods y consolidar su poder dentro de la Arquitectura Financiera Internacional (AFI). Por consiguiente, este trabajo parte del supuesto de que la creación del Nuevo Banco de Desarrollo (NBD) forma parte de una estrategia de los BRICS para fortalecer su posición en la AFI y acelerar su reconfiguración. La crisis financiera del 2008 supuso un punto de inflexión para exacerbar dichos cambios. A razón de ello, el objeto de la investigación es analizar el rol de los BRICS dentro la AFI post crisis 2008.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"9 11","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141661443","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-07-10DOI: 10.35305/revistamici.vi39.156
Micaela Capellino, Catalina Virgili
Como herramienta fundamental del siglo XXI, el internet ha ganado cada vez más espacio en las agendas de los países. No obstante, también este instrumento ha servido para llevar adelante ataques cibernéticos en el ciberespacio. En tanto, es evidente que con el acelerado avance de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) conjugado con la realidad posterior a la pandemia por el COVID-19, los Estados han hecho mayor foco en la temática de la ciberseguridad. El triángulo de Rusia, India y China, que se fue consolidando gracias a los periódicos encuentros del foro BRICS, no se ha quedado atrás en esta cuestión. En consecuencia, el presente artículo se propone como objetivo indagar en la forma en que los países de la tríada RIC han abordado los desafíos de la ciberseguridad durante el siglo XXI. Para ello, el trabajo comienza con un breve acercamiento a la cuestión de la ciberseguridad, para luego conocer el abordaje que cada país ha proporcionado a la temática y, por último, indagar si existen programas de cooperación, agendas comunes o estrategias conjuntas entre las partes.
{"title":"desafíos en materia de ciberseguridad en el siglo XXI en las relaciones sino-rusa e indo-rusa","authors":"Micaela Capellino, Catalina Virgili","doi":"10.35305/revistamici.vi39.156","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi39.156","url":null,"abstract":"Como herramienta fundamental del siglo XXI, el internet ha ganado cada vez más espacio en las agendas de los países. No obstante, también este instrumento ha servido para llevar adelante ataques cibernéticos en el ciberespacio. En tanto, es evidente que con el acelerado avance de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TICs) conjugado con la realidad posterior a la pandemia por el COVID-19, los Estados han hecho mayor foco en la temática de la ciberseguridad. El triángulo de Rusia, India y China, que se fue consolidando gracias a los periódicos encuentros del foro BRICS, no se ha quedado atrás en esta cuestión. En consecuencia, el presente artículo se propone como objetivo indagar en la forma en que los países de la tríada RIC han abordado los desafíos de la ciberseguridad durante el siglo XXI. Para ello, el trabajo comienza con un breve acercamiento a la cuestión de la ciberseguridad, para luego conocer el abordaje que cada país ha proporcionado a la temática y, por último, indagar si existen programas de cooperación, agendas comunes o estrategias conjuntas entre las partes.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"24 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-10","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141662170","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-22DOI: 10.35305/revistamici.vi38.145
Anthony Enríquez Palacios
La participación social dentro de los espacios de integración regional es un factor central en la consolidación de los organismos. La participación de la sociedad civil permite legitimar las instituciones y transformar el espacio público, conectando a los tomadores de decisiones a la ciudadanía. A pesar de su importancia, la participación regional no ocupa un puesto central en las discusiones y análisis que se realizan en torno al regionalismo sudamericano. La participación social adecuada y relevante no solo depende de las capacidades internas de los movimientos o grupos sociales. La estructura donde se desarrollan también influye en su accionar. La institucionalidad de los organismos regionales puede crear una estructura de oportunidades que permita una participación activa o limitada. Para analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. A través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. Mediante el enfoque teórico del intergubernamentalismo clásico y el concepto de estructura de oportunidades se analizarán las distintas dinámicas y significados que engloban la relación entre estructura y participación. El documento concluye que la estructura intergubernamental genera dinámicas de centralidad estatal y jerarquía de actores que cierran espacios de participación y anclan la toma de decisiones exclusivamente en el ejecutivo.
{"title":"estructura de gobernanza intergubernamental de UNASUR y su influencia en la participación de la sociedad civil en el organismo: El caso de la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA del 2008-2014","authors":"Anthony Enríquez Palacios","doi":"10.35305/revistamici.vi38.145","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.145","url":null,"abstract":"La participación social dentro de los espacios de integración regional es un factor central en la consolidación de los organismos. La participación de la sociedad civil permite legitimar las instituciones y transformar el espacio público, conectando a los tomadores de decisiones a la ciudadanía. A pesar de su importancia, la participación regional no ocupa un puesto central en las discusiones y análisis que se realizan en torno al regionalismo sudamericano. La participación social adecuada y relevante no solo depende de las capacidades internas de los movimientos o grupos sociales. La estructura donde se desarrollan también influye en su accionar. La institucionalidad de los organismos regionales puede crear una estructura de oportunidades que permita una participación activa o limitada. Para analizar cómo la estructura de los organismos de integración regional influye en la participación de los movimientos sociales se tomó el caso de UNASUR y la participación de los movimientos sociales Anti-ALCA. A través de estos dos actores se podrá comprender la relación entre la estructura intergubernamental de los organismos regionales y la participación social dentro de ellos. Mediante el enfoque teórico del intergubernamentalismo clásico y el concepto de estructura de oportunidades se analizarán las distintas dinámicas y significados que engloban la relación entre estructura y participación. El documento concluye que la estructura intergubernamental genera dinámicas de centralidad estatal y jerarquía de actores que cierran espacios de participación y anclan la toma de decisiones exclusivamente en el ejecutivo.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"39 13","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139608762","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-22DOI: 10.35305/revistamici.vi38.143
Oriana Cherini, N. Colombo, Patricio Giusto, Pedro Moltedo, Sol Trotta
Los gobiernos subnacionales están adquiriendo cada vez más importancia en las relaciones internacionales. Desde la reforma de 1994 en Argentina, las provincias han obtenido un mayor reconocimiento en la esfera internacional a través de los artículos 124 y 125 de la Constitución Nacional. Además, el periodo posterior a la Guerra Fría ha presenciado el ascenso de nuevas potencias, como la República Popular China, en el escenario internacional. Este estudio se centra en la gestión externa de las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en el siglo XXI en relación a la República Popular China. Se tienen en cuenta las variables de Relacionamiento Institucional Internacional y Posicionamiento Internacional, tal como lo propone Mariana Calvento (2014).
{"title":"gestión externa de los gobiernos subnacionales argentinos con la República Popular de China en el siglo XXI: los casos de Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires","authors":"Oriana Cherini, N. Colombo, Patricio Giusto, Pedro Moltedo, Sol Trotta","doi":"10.35305/revistamici.vi38.143","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.143","url":null,"abstract":"Los gobiernos subnacionales están adquiriendo cada vez más importancia en las relaciones internacionales. Desde la reforma de 1994 en Argentina, las provincias han obtenido un mayor reconocimiento en la esfera internacional a través de los artículos 124 y 125 de la Constitución Nacional. Además, el periodo posterior a la Guerra Fría ha presenciado el ascenso de nuevas potencias, como la República Popular China, en el escenario internacional. Este estudio se centra en la gestión externa de las provincias argentinas de Santa Fe, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) en el siglo XXI en relación a la República Popular China. Se tienen en cuenta las variables de Relacionamiento Institucional Internacional y Posicionamiento Internacional, tal como lo propone Mariana Calvento (2014).","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"99 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139605949","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-22DOI: 10.35305/revistamici.vi38.147
Pía Morbiducci
"En el marco del proyecto de investigación sobre la agenda temática promovida por los estados miembros de BRICS en materia de energía, propiedad intelectual y defensa en el período 2003-2018, acreditado por la Universidad Nacional de Rosario y dirigido por la Dra. Clarisa Giaccaglia, surge este destacado trabajo que aborda la acción de las potencias emergentes referenciadas por el acrónimo, en el contexto de una transición hegemónica mundial caracterizada por el ascenso de China y el declive de los Estados Unidos..."
{"title":"Soplan nuevos vientos","authors":"Pía Morbiducci","doi":"10.35305/revistamici.vi38.147","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.147","url":null,"abstract":"\"En el marco del proyecto de investigación sobre la agenda temática promovida por los estados miembros de BRICS en materia de energía, propiedad intelectual y defensa en el período 2003-2018, acreditado por la Universidad Nacional de Rosario y dirigido por la Dra. Clarisa Giaccaglia, surge este destacado trabajo que aborda la acción de las potencias emergentes referenciadas por el acrónimo, en el contexto de una transición hegemónica mundial caracterizada por el ascenso de China y el declive de los Estados Unidos...\"","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"88 20","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139606155","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-22DOI: 10.35305/revistamici.vi38.146
Bernardo Dall’Ongaro
Los Estados cooperan sobre áreas sensibles de política internacional que podrían poner en riesgo su soberanía nacional e integridad territorial. La colaboración interestatal exitosa en este tipo de sectores (energía, seguridad, crimen organizado, recursos naturales compartidos, entre otros), resulta poco frecuente y sumamente conflictiva. Los intentos suelen frustrarse o perecer en el tiempo. Menos factible aún es la creación y el mantenimiento de instituciones internacionales en este tipo de sectores de política internacional. Es aquí que la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), cobra notable relevancia empírica. Su funcionamiento ininterrumpido desde su creación en el año 1991 hasta el presente, la posiciona como un caso atípico a nivel global. El presente comentario tiene por objetivo describir y analizar el funcionamiento de la ABACC. Se espera que despierte interés y motive a más académicos y profesionales del área a analizarla desde enfoques interdisciplinarios.
{"title":"Cooperación e integración energética en el Cono Sur","authors":"Bernardo Dall’Ongaro","doi":"10.35305/revistamici.vi38.146","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.146","url":null,"abstract":"Los Estados cooperan sobre áreas sensibles de política internacional que podrían poner en riesgo su soberanía nacional e integridad territorial. La colaboración interestatal exitosa en este tipo de sectores (energía, seguridad, crimen organizado, recursos naturales compartidos, entre otros), resulta poco frecuente y sumamente conflictiva. Los intentos suelen frustrarse o perecer en el tiempo. Menos factible aún es la creación y el mantenimiento de instituciones internacionales en este tipo de sectores de política internacional. Es aquí que la Agencia Brasileño – Argentina de Contabilidad y Control de Materiales Nucleares (ABACC), cobra notable relevancia empírica. Su funcionamiento ininterrumpido desde su creación en el año 1991 hasta el presente, la posiciona como un caso atípico a nivel global. El presente comentario tiene por objetivo describir y analizar el funcionamiento de la ABACC. Se espera que despierte interés y motive a más académicos y profesionales del área a analizarla desde enfoques interdisciplinarios.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"32 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139606679","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-01-22DOI: 10.35305/revistamici.vi38.144
Juan Facundo Carcedo
El objetivo de este trabajo consiste en indagar, por un lado, sobre los cambios incorporados en la Constitución Nacional a partir de su reforma del año 1994, específicamente en cuanto al artículo 124, mientras, por otro lado, se aborda la situación en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la cual ha firmado numerosos acuerdos con provincias (o sus equivalentes) extranjeras, así como con organismos financieros internacionales. El trabajo, como parte de una investigación en curso sobre la gestión internacional de las provincias de la República Argentina, se basa en una recopilación y contraste de las opiniones doctrinarias contemporáneas, es decir, la dogmática jurídica, al mismo tiempo que se incorpora un abordaje multidisciplinario, utilizando además del Derecho, herramientas provistas por las Ciencias Sociales en general y las Relaciones Internacionales y el Desarrollo Local, en particular.
{"title":"abordaje sobre la facultad de las provincias argentinas de celebrar convenios internacionales","authors":"Juan Facundo Carcedo","doi":"10.35305/revistamici.vi38.144","DOIUrl":"https://doi.org/10.35305/revistamici.vi38.144","url":null,"abstract":"El objetivo de este trabajo consiste en indagar, por un lado, sobre los cambios incorporados en la Constitución Nacional a partir de su reforma del año 1994, específicamente en cuanto al artículo 124, mientras, por otro lado, se aborda la situación en la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, la cual ha firmado numerosos acuerdos con provincias (o sus equivalentes) extranjeras, así como con organismos financieros internacionales. El trabajo, como parte de una investigación en curso sobre la gestión internacional de las provincias de la República Argentina, se basa en una recopilación y contraste de las opiniones doctrinarias contemporáneas, es decir, la dogmática jurídica, al mismo tiempo que se incorpora un abordaje multidisciplinario, utilizando además del Derecho, herramientas provistas por las Ciencias Sociales en general y las Relaciones Internacionales y el Desarrollo Local, en particular.","PeriodicalId":123959,"journal":{"name":"Revista Integración y Cooperación Internacional","volume":"25 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-01-22","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"139608263","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}