Evaluación del conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia
Patricia Vera Rodriguez, P. Mastroianni, Lourdes Raquel Samaniego Silva, G. Lugo, Olga Yolanda Maciel, Gladys Mabel Maidana
{"title":"Evaluación del conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia","authors":"Patricia Vera Rodriguez, P. Mastroianni, Lourdes Raquel Samaniego Silva, G. Lugo, Olga Yolanda Maciel, Gladys Mabel Maidana","doi":"10.60103/phc.v25i4.815","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Introducción: El grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos está altamente asociado a la mejora de su uso racional y de los resultados de la farmacoterapia. El objetivo fue evaluar el conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia de la ciudad de Luque.\nMétodo: Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso. La selección se realizó por conveniencia y la información se obtuvo a través de entrevistas, durante las visitas domiciliarias de mayo a junio 2021, utilizando un cuestionario estructurado que incluía datos sociodemográficos, y preguntas de la metodología de Dáder y del test de Morisky-Green modificado.\nResultados: De los 50 pacientes entrevistados, el 80 % fueron mujeres, con una edad promedio de 63,04 ± 11,39 años, y con un bajo nivel de estudios. El 100 % eran hipertensos y el 38 % también diabéticos. Los antihipertensivos más prescriptos, ya sea solo o combinados, fueron losartán potásico (50 %), y enalapril maleato (18 %). El 42 % de los diabéticos utilizaban antidiabéticos orales y el 58 % insulina. El 100 % de los pacientes desconoce su tratamiento, y el cumplimiento no superó el 22 %, para ambas patologías.\nConclusiones: Los pacientes no son conocedores adecuados de su tratamiento, y el cumplimiento es muy bajo, por lo que es necesaria la intervención del farmacéutico y la implementación de estrategias educativas que puedan ayudar a mejorar el grado de conocimiento y la adherencia a su tratamiento.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"98 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-08-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pharmaceutical Care España","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i4.815","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Introducción: El grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos está altamente asociado a la mejora de su uso racional y de los resultados de la farmacoterapia. El objetivo fue evaluar el conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia de la ciudad de Luque.
Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso. La selección se realizó por conveniencia y la información se obtuvo a través de entrevistas, durante las visitas domiciliarias de mayo a junio 2021, utilizando un cuestionario estructurado que incluía datos sociodemográficos, y preguntas de la metodología de Dáder y del test de Morisky-Green modificado.
Resultados: De los 50 pacientes entrevistados, el 80 % fueron mujeres, con una edad promedio de 63,04 ± 11,39 años, y con un bajo nivel de estudios. El 100 % eran hipertensos y el 38 % también diabéticos. Los antihipertensivos más prescriptos, ya sea solo o combinados, fueron losartán potásico (50 %), y enalapril maleato (18 %). El 42 % de los diabéticos utilizaban antidiabéticos orales y el 58 % insulina. El 100 % de los pacientes desconoce su tratamiento, y el cumplimiento no superó el 22 %, para ambas patologías.
Conclusiones: Los pacientes no son conocedores adecuados de su tratamiento, y el cumplimiento es muy bajo, por lo que es necesaria la intervención del farmacéutico y la implementación de estrategias educativas que puedan ayudar a mejorar el grado de conocimiento y la adherencia a su tratamiento.