Fernando Lopez-Carmona, Antonio Toro-Ruiz, Maria José Zarzuelo Romero
La prevalencia de la alopecia androgénica ha hecho que aumenten las consultas dermatológicas y las opciones de tratamiento. Las fórmulas orales que combinan minoxidilo e inhibidores de la 5-alfa-reductasa, como dutasterida, están ganando popularidad. Un joven de 22 años con alopecia androgénica, recibió una receta de este tipo en 2022. Tras recoger regularmente su medicación, en el verano de 2023 se quejó de mareos, taquicardia y palpitaciones. Las investigaciones revelaron una presión arterial baja y una frecuencia cardiaca elevada. Sospechando reacciones adversas al medicamento, los farmacéuticos iniciaron un seguimiento. Aunque se confirmó que la formulación y el lote eran seguros, los posibles efectos secundarios del minoxidilo suscitaron preocupación. Su dermatólogo suspendió el minoxidilo durante las vacaciones costeras, con lo que se resolvieron los síntomas. A la vuelta, al reanudar el tratamiento con minoxidilo/dutasterida, los síntomas remitieron y la tensión arterial monitorizada volvió a la media. Este caso pone de relieve la importancia de la farmacovigilancia y la terapia individualizada en el manejo de las reacciones adversas a los tratamientos de la alopecia.
{"title":"Efectos del minoxidilo en formulación oral en pacientes barosensibles","authors":"Fernando Lopez-Carmona, Antonio Toro-Ruiz, Maria José Zarzuelo Romero","doi":"10.60103/phc.v26.e846","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v26.e846","url":null,"abstract":"La prevalencia de la alopecia androgénica ha hecho que aumenten las consultas dermatológicas y las opciones de tratamiento. Las fórmulas orales que combinan minoxidilo e inhibidores de la 5-alfa-reductasa, como dutasterida, están ganando popularidad. Un joven de 22 años con alopecia androgénica, recibió una receta de este tipo en 2022. Tras recoger regularmente su medicación, en el verano de 2023 se quejó de mareos, taquicardia y palpitaciones. Las investigaciones revelaron una presión arterial baja y una frecuencia cardiaca elevada. Sospechando reacciones adversas al medicamento, los farmacéuticos iniciaron un seguimiento. Aunque se confirmó que la formulación y el lote eran seguros, los posibles efectos secundarios del minoxidilo suscitaron preocupación. Su dermatólogo suspendió el minoxidilo durante las vacaciones costeras, con lo que se resolvieron los síntomas. A la vuelta, al reanudar el tratamiento con minoxidilo/dutasterida, los síntomas remitieron y la tensión arterial monitorizada volvió a la media. Este caso pone de relieve la importancia de la farmacovigilancia y la terapia individualizada en el manejo de las reacciones adversas a los tratamientos de la alopecia.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"84 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-07-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141812755","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Belén García Sánchez, Mª Jesús Rodríguez Arcas, Juana María Ortiz Sánchez, Pablo Conesa Zamora
Introducción: Los polimorfismos genéticos en las enzimas hepáticas de metabolización son una de las principales razones de las diferencias interindividuales en la respuesta a los fármacos. La mayoría de los medicamentos serotoninérgicos son metabolizados por la isoforma CYP2D6 del CYP450, por tanto, variaciones en la secuencia del gen que codifica para esta enzima y, específicamente, la identificación genética de la variante CYP2D6*4 puede ayudarnos a predecir la respuesta a este grupo de fármacos. El objetivo del estudio es relacionar la efectividad del tratamiento, la seguridad y la adherencia de los pacientes tratados con serotoninérgicos con los distintos genotipos responsables de los fenotipos metabolizador normal (NM), metabolizador intermedio (IM) y metabolizador lento (PM). Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental desde la farmacia comunitaria. El investigador principal realizó la oferta del servicio y llevó a cabo una entrevista inicial donde obtuvo la información sobre los parámetros clínicos y los problemas de salud del paciente. Tras ello, se tomó una muestra de saliva que posteriormente fue genotipada en el hospital mediante una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) competitiva alelo específica. Posteriormente, se relacionó con los problemas de salud del paciente y su medicación en una fecha determinada y se contrastó la situación clínica del paciente con la evidencia científica existente. Finalmente, se identificaron los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM). Resultados y conclusiones: Se entrevistaron a 23 pacientes de los cuales únicamente 4 obtuvieron el fenotipo IM, mientras que el resto fueron NM. Los pacientes fenotipados como IM tuvieron una mayor efectividad del tratamiento serotoninérgico – probablemente debido a su mayor concentración de fármaco – y una mayor adherencia al tratamiento que los pacientes NM. Sin embargo, mostraron más Resultados Negativos Asociados a la medicación (RNM), en especial los dosis-dependientes. Aun así, la influencia evidenciada del polimorfismo genético en la respuesta al tratamiento serotoninérgico nos hace recomendar su inclusión en la clasificación del FORO AF-FC como un nuevo Problema Relacionado con la Medicación (PRM). En cualquier caso, dado el escaso tamaño de muestra, los resultados no fueron estadísticamente significativos. Se requiere más investigación para poder llegar a conclusiones firmes.
简介肝脏代谢酶的基因多态性是造成个体间药物反应差异的主要原因之一。大多数血清素能药物都是由 CYP450 的 CYP2D6 同工酶代谢的,因此,该酶编码基因序列的变异,特别是 CYP2D6*4 变异的基因鉴定,可能有助于我们预测对这类药物的反应。本研究的目的是将接受羟色胺类药物治疗的患者的治疗效果、安全性和依从性与正常代谢者(NM)、中间代谢者(IM)和缓慢代谢者(SM)表型的不同基因型联系起来。方法:在一家社区药房开展了一项准实验研究。主要研究人员向患者提供服务并进行初步访谈,以了解患者的临床参数和健康问题。然后采集唾液样本,随后在医院使用等位基因特异性竞争性聚合酶链反应(PCR)进行基因分型。随后,将其与患者在特定日期的健康问题和用药情况联系起来,并将患者的临床情况与现有的科学证据进行对比。最后,确定了与用药相关的问题(DRP)和与用药相关的不良后果(MRO):对 23 名患者进行了访谈,其中只有 4 人获得了 IM 表型,其余均为 NM。与 NM 患者相比,表型为 MI 的患者接受血清素能治疗的有效率更高(可能是因为药物浓度更高),治疗的依从性也更高。不过,他们表现出更多与药物相关的不良反应(AADR),尤其是剂量依赖性不良反应。尽管如此,遗传多态性对血清素能治疗反应的影响已得到证实,因此我们建议将其纳入 AF-FC 论坛的分类中,作为一个新的药物相关问题(DRP)。无论如何,由于样本量较小,研究结果不具有统计学意义。在得出确切结论之前,还需要进一步的研究。
{"title":"Influencia del polimorfismo del CYP2D6*4 en el resultado del tratamiento con fármacos serotoninérgicos. Papel de la farmacia comunitaria en su optimización","authors":"Belén García Sánchez, Mª Jesús Rodríguez Arcas, Juana María Ortiz Sánchez, Pablo Conesa Zamora","doi":"10.60103/phc.v26.e841","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v26.e841","url":null,"abstract":"Introducción: Los polimorfismos genéticos en las enzimas hepáticas de metabolización son una de las principales razones de las diferencias interindividuales en la respuesta a los fármacos. La mayoría de los medicamentos serotoninérgicos son metabolizados por la isoforma CYP2D6 del CYP450, por tanto, variaciones en la secuencia del gen que codifica para esta enzima y, específicamente, la identificación genética de la variante CYP2D6*4 puede ayudarnos a predecir la respuesta a este grupo de fármacos. El objetivo del estudio es relacionar la efectividad del tratamiento, la seguridad y la adherencia de los pacientes tratados con serotoninérgicos con los distintos genotipos responsables de los fenotipos metabolizador normal (NM), metabolizador intermedio (IM) y metabolizador lento (PM). \u0000Método: Se realizó un estudio cuasiexperimental desde la farmacia comunitaria. El investigador principal realizó la oferta del servicio y llevó a cabo una entrevista inicial donde obtuvo la información sobre los parámetros clínicos y los problemas de salud del paciente. Tras ello, se tomó una muestra de saliva que posteriormente fue genotipada en el hospital mediante una Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) competitiva alelo específica. Posteriormente, se relacionó con los problemas de salud del paciente y su medicación en una fecha determinada y se contrastó la situación clínica del paciente con la evidencia científica existente. Finalmente, se identificaron los Problemas Relacionados con los Medicamentos (PRM) y los Resultados Negativos asociados a la Medicación (RNM).\u0000Resultados y conclusiones: Se entrevistaron a 23 pacientes de los cuales únicamente 4 obtuvieron el fenotipo IM, mientras que el resto fueron NM. Los pacientes fenotipados como IM tuvieron una mayor efectividad del tratamiento serotoninérgico – probablemente debido a su mayor concentración de fármaco – y una mayor adherencia al tratamiento que los pacientes NM. Sin embargo, mostraron más Resultados Negativos Asociados a la medicación (RNM), en especial los dosis-dependientes. Aun así, la influencia evidenciada del polimorfismo genético en la respuesta al tratamiento serotoninérgico nos hace recomendar su inclusión en la clasificación del FORO AF-FC como un nuevo Problema Relacionado con la Medicación (PRM). En cualquier caso, dado el escaso tamaño de muestra, los resultados no fueron estadísticamente significativos. Se requiere más investigación para poder llegar a conclusiones firmes.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"37 8","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141104294","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Introducción: Los pacientes crónicos complejos pediátricos suelen ser pacientes polimedicados, siendo más susceptibles a padecer errores de medicación (EM). Por lo que, se pone en manifiesto la necesidad de llevar a cabo una conciliación de la medicación durante el ingreso. Objetivos: pilotar una experiencia en conciliación de medicación (CM) al ingreso hospitalario en pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados e identificar y cuantificar las discrepancias entre el tratamiento prescrito al ingreso hospitalario y el tratamiento domiciliario. Material y Métodos: Estudio prospectivo de intervención. Se realizó una CM al ingreso (24-48 horas desde el mismo) de aquellos pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados, durante 4 semanas. Resultados: Del total de pacientes (n=18), 12 (66,6 %) presentaban al menos una discrepancia, y de ellos, 9 (75 %) discrepancias no justificadas, 2 (16,6%) discrepancias justificadas y 1 (8,3 %) presentó tanto discrepancia justificada como no justificada. Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto la existencia de EM derivados de la falta de conciliación. Una CM al ingreso hospitalario disminuye la probabilidad de EM y, llevada a cabo por un farmacéutico, mostró ser útil en la identificación y prevención de estos errores.
导言:儿科复杂慢性病患者通常是多药患者,更容易出现用药错误(ME)。材料与方法:前瞻性干预研究。结果:在所有患者(18 人)中,12 人(66.6%)至少有一项不一致,其中 9 人(75%)存在不合理的不一致,2 人(16.6%)存在合理的不一致,1 人(8.3%)同时存在合理和不合理的不一致。由药剂师在患者入院时进行中药调配可降低发生 MS 的概率,并有助于识别和预防这些错误。
{"title":"Conciliación de la medicación durante la hospitalización en pacientes polimedicados pediátricos; la perspectiva del farmaceútico hospitalario","authors":"Teresa Chinchilla Alarcón, Lucía Yunquera Romero, Cristina Fernandez Cuerva, Carmen Gallego Fernández, Esmeralda Núñez Cuadros","doi":"10.60103/phc.v26.e840","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v26.e840","url":null,"abstract":"Introducción: Los pacientes crónicos complejos pediátricos suelen ser pacientes polimedicados, siendo más susceptibles a padecer errores de medicación (EM). Por lo que, se pone en manifiesto la necesidad de llevar a cabo una conciliación de la medicación durante el ingreso.\u0000Objetivos: pilotar una experiencia en conciliación de medicación (CM) al ingreso hospitalario en pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados e identificar y cuantificar las discrepancias entre el tratamiento prescrito al ingreso hospitalario y el tratamiento domiciliario.\u0000Material y Métodos: Estudio prospectivo de intervención. Se realizó una CM al ingreso (24-48 horas desde el mismo) de aquellos pacientes crónicos complejos pediátricos y/o polimedicados, durante 4 semanas.\u0000Resultados: Del total de pacientes (n=18), 12 (66,6 %) presentaban al menos una discrepancia, y de ellos, 9 (75 %) discrepancias no justificadas, 2 (16,6%) discrepancias justificadas y 1 (8,3 %) presentó tanto discrepancia justificada como no justificada.\u0000Conclusiones: Nuestro estudio pone de manifiesto la existencia de EM derivados de la falta de conciliación. Una CM al ingreso hospitalario disminuye la probabilidad de EM y, llevada a cabo por un farmacéutico, mostró ser útil en la identificación y prevención de estos errores.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"101 7","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-05-23","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"141105877","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Bajo el lema Transformando la sanidad con el farmacéutico, el 23 Congreso Nacional Farmacéutico ha reunido en Valencia a más de 2.000 farmacéuticos de todos los ámbitos de la profesión, desde la óptica y la ortopedia, a la dermofarmacia, la investigación, la industria, la distribución, la alimentación, los análisis clínicos, la salud pública, la farmacia hospitalaria y, por supuesto, la farmacia comunitaria.
{"title":"Comunicaciones E-PÓSTER del 23 Congreso Nacional Farmacéutico. Valencia, febrero de 2024","authors":"Consejo General de Colegios Farmacéuticos","doi":"10.60103/phc.v26.e850","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v26.e850","url":null,"abstract":"Bajo el lema Transformando la sanidad con el farmacéutico, el 23 Congreso Nacional Farmacéutico ha reunido en Valencia a más de 2.000 farmacéuticos de todos los ámbitos de la profesión, desde la óptica y la ortopedia, a la dermofarmacia, la investigación, la industria, la distribución, la alimentación, los análisis clínicos, la salud pública, la farmacia hospitalaria y, por supuesto, la farmacia comunitaria.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"109 50","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-21","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140678554","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo
Consumer knowledge of mental health conditions, awareness of mental health support services, and perception of community pharmacists’ role in mental health promotion. Conocimiento del consumidor sobre las condiciones de salud mental, conocimiento de los servicios de apoyo a la salud mental y percepción del papel de los farmacéuticos comunitarios en la promoción de la salud mental. Singleton J, Stevens J, Truong R, McCulloch A, Ara E, Cooper M, Hobbs B, Hotham E, Suppiah V. https://doi.org/10.1093/ijpp/riad091 Community pharmacy and primary health care - Types of integration and their applicability: A narrative review. Farmacia comunitaria y atención primaria de salud - Tipos de integración y su aplicabilidad: una revisión narrativa Urionagüena A, Piquer-Martínez C, Gastelurrutia MA, Benrimoj SI, García-Cárdenas V, Fernández-Llimos F, Martínez-Martínez F, Calvo B. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2022.10.007 What helps, what hinders antidepressant discontinuation? Qualitative analysis of patients’ experiences and expectations. ¿Qué ayuda y qué dificulta la interrupción de los antidepresivos? Análisis cualitativo de las experiencias y expectativas de los pacientes. Meißner C, Meyrose AK, Nestoriuc Y. https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0020
消费者对精神健康状况的了解、对精神健康支持服务的认识以及对社区药剂师在促进精神健康方面作用的看法。消费者对精神健康状况的了解、对精神健康支持服务的认识以及对社区药剂师在促进精神健康方面作用的看法。Singleton J, Stevens J, Truong R, McCulloch A, Ara E, Cooper M, Hobbs B, Hotham E, Suppiah V. https://doi.org/10.1093/ijpp/riad091 《社区药房与初级医疗保健--整合类型及其适用性:叙述性综述》。社区药房与初级医疗保健--整合类型及其适用性:叙述性综述 Urionagüena A, Piquer-Martínez C, Gastelurrutia MA, Benrimoj SI, García-Cárdenas V, Fernández-Llimos F, Martínez-Martínez F, Calvo B. https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2022.10.007 什么有助于,什么阻碍抗抑郁药的停用?对患者经历和期望的定性分析。 什么有助于,什么阻碍了抗抑郁药的停药?对患者经历和期望的定性分析。Meißner C, Meyrose AK, Nestoriuc Y. https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0020
{"title":"Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional (1/2024)","authors":"María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo","doi":"10.60103/phc.v26.e851","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v26.e851","url":null,"abstract":"Consumer knowledge of mental health conditions, awareness of mental health support services, and perception of community pharmacists’ role in mental health promotion. \u0000Conocimiento del consumidor sobre las condiciones de salud mental, conocimiento de los servicios de apoyo a la salud mental y percepción del papel de los farmacéuticos comunitarios en la promoción de la salud mental. \u0000Singleton J, Stevens J, Truong R, McCulloch A, Ara E, Cooper M, Hobbs B, Hotham E, Suppiah V. \u0000https://doi.org/10.1093/ijpp/riad091 \u0000Community pharmacy and primary health care - Types of integration and their applicability: A narrative review. \u0000Farmacia comunitaria y atención primaria de salud - Tipos de integración y su aplicabilidad: una revisión narrativa \u0000Urionagüena A, Piquer-Martínez C, Gastelurrutia MA, Benrimoj SI, García-Cárdenas V, Fernández-Llimos F, Martínez-Martínez F, Calvo B. \u0000https://doi.org/10.1016/j.sapharm.2022.10.007 \u0000What helps, what hinders antidepressant discontinuation? Qualitative analysis of patients’ experiences and expectations. \u0000¿Qué ayuda y qué dificulta la interrupción de los antidepresivos? Análisis cualitativo de las experiencias y expectativas de los pacientes. \u0000Meißner C, Meyrose AK, Nestoriuc Y. \u0000https://doi.org/10.3399/BJGP.2023.0020","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"6 19","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-04-12","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140712224","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
M. Aguilera, Lourdes Raquel Samaniego Silva, Margarita Samudio
Introducción: En su rol de educador sanitario el farmacéutico realiza Intervenciones puntuales en enfermedades crónicas como la Intervención Farmacéutica Educativa (IFE) que puede ser aplicada en la Unidad de Salud de la Familia. (USF) . Objetivo: Evaluar la IFE en pacientes con lepra que finalizaron el tratamiento farmacológico entre 2011 y 2017 en Unidades de Salud de la Familia (USF) de cinco distritos del departamento central. Método: Estudio cuasi experimental, participaron 34 pacientes que finalizaron el tratamiento farmacológico contra la lepra. Se realizaron tres entrevistas domiciliarias con cada uno de ellos. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia para medir conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y transmisión, mientras que para medir calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 antes y después de la IFE. Resultados: En la tercera entrevista los pacientes mejoraron conocimientos, se obtuvieron mayores porcentajes de respuestas correctas en ítems como, reacciones de la lepra 100%, causas de las reacciones 82,4 %, frecuencia de control médico posterior al tratamiento 61,8%, duración del seguimiento 97%, manifestación de signos de lepra en contactos hasta 10 años después del contagio 97,1% y evaluación de contactos por personal de salud 97,1%. En el item estado de salud general mejoró la puntuación. Conclusiones: Los resultados han demostrado que los pacientes que finalizaron el tratamiento contra la lepra intervenidos, mejoraron sus conocimientos en ciertos aspectos. Esto evidencia la utilidad de la IFE como estrategia de educación sanitaria que podría implementarse en Unidades de Salud de la Familia.
{"title":"Intervención Farmacéutica Educativa en pacientes que finalizaron el tratamiento contra la lepra","authors":"M. Aguilera, Lourdes Raquel Samaniego Silva, Margarita Samudio","doi":"10.60103/phc.v25i6.832","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i6.832","url":null,"abstract":"Introducción: En su rol de educador sanitario el farmacéutico realiza Intervenciones puntuales en enfermedades crónicas como la Intervención Farmacéutica Educativa (IFE) que puede ser aplicada en la Unidad de Salud de la Familia. (USF) .\u0000Objetivo: Evaluar la IFE en pacientes con lepra que finalizaron el tratamiento farmacológico entre 2011 y 2017 en Unidades de Salud de la Familia (USF) de cinco distritos del departamento central.\u0000Método: Estudio cuasi experimental, participaron 34 pacientes que finalizaron el tratamiento farmacológico contra la lepra. Se realizaron tres entrevistas domiciliarias con cada uno de ellos. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia para medir conocimientos sobre la enfermedad, tratamiento y transmisión, mientras que para medir calidad de vida se utilizó el cuestionario SF-36 antes y después de la IFE.\u0000Resultados: En la tercera entrevista los pacientes mejoraron conocimientos, se obtuvieron mayores porcentajes de respuestas correctas en ítems como, reacciones de la lepra 100%, causas de las reacciones 82,4 %, frecuencia de control médico posterior al tratamiento 61,8%, duración del seguimiento 97%, manifestación de signos de lepra en contactos hasta 10 años después del contagio 97,1% y evaluación de contactos por personal de salud 97,1%. En el item estado de salud general mejoró la puntuación.\u0000Conclusiones: Los resultados han demostrado que los pacientes que finalizaron el tratamiento contra la lepra intervenidos, mejoraron sus conocimientos en ciertos aspectos. Esto evidencia la utilidad de la IFE como estrategia de educación sanitaria que podría implementarse en Unidades de Salud de la Familia.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"5 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138996447","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Francisco Javier Ferreira Alfaya, Carlos Fuentes-Senise, María José Zarzuelo-Romero, Yasmin Cura
Introducción: La Atención Farmacéutica requiere que los pacientes comprendan la información brindada. La inclusión de ayudas visuales podría mejorar la comprensión de textos complejos como son los prospectos de los medicamentos. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la inclusión de pictogramas farmacéuticos sobre la comprensión de instrucciones elementales para el uso de medicamentos por estudiantes que finalizan la enseñanza básica. Método: De un total de 309 alumnos participantes, se aleatorizaron 160 para leer tres prospectos de medicamentos de uso frecuente (ibuprofeno, amoxicilina/ácido clavulánico y omeprazol), mientras que 149 recibieron pictogramas junto a los prospectos. La aleatorización fue alterna según la posición de los alumnos en el aula. La comprensión fue estimada mediante cuestiones básicas del uso de medicamentos. Resultados: En el grupo control solo el 38.75% de los alumnos contestaron correctamente cuándo tomar el ibuprofeno en relación a las comidas el 32.25% acertaron cual es la dosis habitual del antibiótico y el 61.88% identificó la indicación del omeprazol. En los tres casos, se encontraron diferencias significativas en favor de la comprensión en el grupo experimental (OR = 1.93; 95% IC, 1.23 – 3.05; p = 0.0041, OR = 3.87; 95% IC, 2.43 – 6.25; p = 10-7 y OR = 3.55; 95% IC, 2.07 – 6.29; p = 3.67x10-5 respectivamente). Conclusiones: La inclusión de pictogramas farmacéuticos en los prospectos es una estrategia sencilla que podría potencialmente favorecer el uso racional del medicamento.
介绍:药品护理要求患者能够理解所提供的信息。加入直观教具可以提高对复杂文本(如药品包装单页)的理解能力。我们的目的是评估加入药品象形图对完成基础教育的学生理解基本用药说明的影响。方法:在总共 309 名参与学生中,有 160 名被随机分配阅读三种常用药品包装传单(布洛芬、阿莫西林/克拉维酸和奥美拉唑),149 名在阅读传单的同时接受象形图。随机分组根据学生在教室中的位置交替进行。结果:在对照组中,只有 38.75% 的学生正确回答了何时在进餐时服用布洛芬,32.25% 的学生正确回答了抗生素的常用剂量,61.88% 的学生明确了奥美拉唑的适应症。在所有这三种情况下,实验组学生的理解能力都有显著差异(OR = 1.93; 95% CI, 1.23 - 3.05; p = 0.0041, OR = 3.87; 95% CI, 2.43 - 6.25; p = 10-7 和 OR = 3.55; 95% CI, 2.07 - 6.29; p = 3.67x10-5)。结论在药品说明书中加入药品象形图是一种简单的策略,有可能促进合理用药。
{"title":"Impacto de la adición de pictogramas farmacéuticos como ayuda visual sobre la comprensión de prospectos en estudiantes de educación secundaria","authors":"Francisco Javier Ferreira Alfaya, Carlos Fuentes-Senise, María José Zarzuelo-Romero, Yasmin Cura","doi":"10.60103/phc.v25i6.820","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i6.820","url":null,"abstract":"Introducción: La Atención Farmacéutica requiere que los pacientes comprendan la información brindada. La inclusión de ayudas visuales podría mejorar la comprensión de textos complejos como son los prospectos de los medicamentos. Nuestro objetivo fue evaluar los efectos de la inclusión de pictogramas farmacéuticos sobre la comprensión de instrucciones elementales para el uso de medicamentos por estudiantes que finalizan la enseñanza básica.\u0000Método: De un total de 309 alumnos participantes, se aleatorizaron 160 para leer tres prospectos de medicamentos de uso frecuente (ibuprofeno, amoxicilina/ácido clavulánico y omeprazol), mientras que 149 recibieron pictogramas junto a los prospectos. La aleatorización fue alterna según la posición de los alumnos en el aula. La comprensión fue estimada mediante cuestiones básicas del uso de medicamentos.\u0000Resultados: En el grupo control solo el 38.75% de los alumnos contestaron correctamente cuándo tomar el ibuprofeno en relación a las comidas el 32.25% acertaron cual es la dosis habitual del antibiótico y el 61.88% identificó la indicación del omeprazol. En los tres casos, se encontraron diferencias significativas en favor de la comprensión en el grupo experimental (OR = 1.93; 95% IC, 1.23 – 3.05; p = 0.0041, OR = 3.87; 95% IC, 2.43 – 6.25; p = 10-7 y OR = 3.55; 95% IC, 2.07 – 6.29; p = 3.67x10-5 respectivamente). \u0000Conclusiones: La inclusión de pictogramas farmacéuticos en los prospectos es una estrategia sencilla que podría potencialmente favorecer el uso racional del medicamento.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"8 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-12-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"138970684","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
David Arias-Núñez, Carolina Chavarría-Víquez, Maria Quesada-Morúa
Introducción: La propuesta para elaboración de un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo responde a una necesidad detectada por el Servicio de Oncología y el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México. Actualmente los pacientes recién diagnosticados retiran los medicamentos sin la dispensación activa por el farmacéutico, lo cual puede comprometer la adherencia al tratamiento. Objetivo: Proponer un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo para la farmacia de consulta externa del Hospital México que le permita al personal farmacéutico brindar este servicio. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los cánceres de próstata, pulmón y mama. Se seleccionaron los medicamentos a incluir en el programa. Se elaboró un protocolo de dispensación activa y los materiales educativos dirigidos a los pacientes atendidos por el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México con prescripción de antineoplásicos orales. Resultados: Se incluyeron 11 antineoplásicos orales no contemplados en otros servicios de atención farmacéutica del Hospital México. Se desarrolló el procedimiento de dispensación activa según los lineamientos de la Caja Costarricense de Seguro Social para medicamentos de compra. Se elaboraron 11 boletines educativos para pacientes. Conclusiones: El protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales propuesto permitirá que la farmacia de consulta externa del Hospital México brinde este servicio de forma estandarizada a los pacientes.
{"title":"Propuesta de protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo en un servicio de farmacia hospitalaria","authors":"David Arias-Núñez, Carolina Chavarría-Víquez, Maria Quesada-Morúa","doi":"10.60103/phc.v25i5.821","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i5.821","url":null,"abstract":"Introducción: La propuesta para elaboración de un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo responde a una necesidad detectada por el Servicio de Oncología y el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México. Actualmente los pacientes recién diagnosticados retiran los medicamentos sin la dispensación activa por el farmacéutico, lo cual puede comprometer la adherencia al tratamiento. Objetivo: Proponer un protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales para pacientes de novo para la farmacia de consulta externa del Hospital México que le permita al personal farmacéutico brindar este servicio. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica sobre los cánceres de próstata, pulmón y mama. Se seleccionaron los medicamentos a incluir en el programa. Se elaboró un protocolo de dispensación activa y los materiales educativos dirigidos a los pacientes atendidos por el servicio de farmacia de Consulta Externa y Urgencias del Hospital México con prescripción de antineoplásicos orales. Resultados: Se incluyeron 11 antineoplásicos orales no contemplados en otros servicios de atención farmacéutica del Hospital México. Se desarrolló el procedimiento de dispensación activa según los lineamientos de la Caja Costarricense de Seguro Social para medicamentos de compra. Se elaboraron 11 boletines educativos para pacientes. Conclusiones: El protocolo de dispensación activa de antineoplásicos orales propuesto permitirá que la farmacia de consulta externa del Hospital México brinde este servicio de forma estandarizada a los pacientes.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"57 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136185108","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo
Opioid misuse in community pharmacy patients with chronic non-cancer pain. Camille Philip, Sophie Roy, Céline Eiden, Marion Soler, François Georgin, Agnès Müller, Marie-Christine Picot, Helene Donnadieu-Rigole, Hélène Peyriere. https://doi.org/10.1111/bcp.15164 Dilemas terapéuticos: uso de antipsicóticos para pacientes neuropsiquiátricos síntomas de demencia, delirio e insomnio y riesgo de caídas en adultos mayores, una revisión clínica. Netta Korkatti‑Puoskari, Miia Tiihonen, Maria Angeles Caballero‑Mora, Eva Topinkova, Katarzyna Szczerbińska, Sirpa Hartikainen https://doi.org/10.1007/s41999-023-00837-3 Not just surveys and indicators: narratives capture what really matters for health system strengthening. Dorothy Oluoch, Sassy Molyneux, Mwanamvua Boga, Justinah Maluni, Florence Murila, Caroline Jones, Sue Ziebland, Mike English, Lisa Hinton. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00281-4
社区药房慢性非癌性疼痛患者滥用阿片类药物的情况。Camille Philip, Sophie Roy, Céline Eiden, Marion Soler, François Georgin, Agnès Müller, Marie-Christine Picot, Helene Donnadieu-Rigole, Hélène Peyriere. https://doi.org/10.1111/bcp.15164 Dilemas terapéuticos: uso de antipsicóticos para pacientes neuropsiquiátricos síntomas de demencia, delirio e insomnio y riesgo de caídas en adultos mayores, una revisión clínica.Netta Korkatti-Puoskari, Miia Tiihonen, Maria Angeles Caballero-Mora, Eva Topinkova, Katarzyna Szczerbińska, Sirpa Hartikainen https://doi.org/10.1007/s41999-023-00837-3 不仅仅是调查和指标:叙述捕捉到加强卫生系统真正重要的东西。Dorothy Oluoch, Sassy Molyneux, Mwanamvua Boga, Justinah Maluni, Florence Murila, Caroline Jones, Sue Ziebland, Mike English, Lisa Hinton. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00281-4
{"title":"Atención farmacéutica en la bibliografía nacional e internacional","authors":"María Albert Sogorb, Andrea Calvo Martinez, Jorge Verdú Calvo","doi":"10.60103/phc.v25i5.833","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i5.833","url":null,"abstract":"Opioid misuse in community pharmacy patients with chronic non-cancer pain. Camille Philip, Sophie Roy, Céline Eiden, Marion Soler, François Georgin, Agnès Müller, Marie-Christine Picot, Helene Donnadieu-Rigole, Hélène Peyriere. https://doi.org/10.1111/bcp.15164 Dilemas terapéuticos: uso de antipsicóticos para pacientes neuropsiquiátricos síntomas de demencia, delirio e insomnio y riesgo de caídas en adultos mayores, una revisión clínica. Netta Korkatti‑Puoskari, Miia Tiihonen, Maria Angeles Caballero‑Mora, Eva Topinkova, Katarzyna Szczerbińska, Sirpa Hartikainen https://doi.org/10.1007/s41999-023-00837-3 Not just surveys and indicators: narratives capture what really matters for health system strengthening. Dorothy Oluoch, Sassy Molyneux, Mwanamvua Boga, Justinah Maluni, Florence Murila, Caroline Jones, Sue Ziebland, Mike English, Lisa Hinton. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(23)00281-4","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136185280","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Dadier Antonio Arroyo-Monterroza, Manuel Machuca-González
Paciente varón de 27 años derivado desde infectología al Servicio de Gestión Integral de la Farmacoterapia para optimizar la administración del tratamiento antifímico. Se encontraba internado en hospital por un absceso submaxilar y axilar, candidiasis esofágica, desnutrición proteico-calórica, infección por VIH, tuberculosis pulmonar y ganglionar. Se analizó la experiencia farmacoterapéutica para lograr una mejor comprensión del uso de la medicación en el paciente y posteriormente lograr establecer un plan de cuidados individualizado para identificar y resolver 7 problemas farmacoterapéuticos mediante el sistema Pharmacotherapy Workup, obteniendo mejoría y estabilidad de su estado de salud. En las 11 condiciones clínicas que padecía el paciente, se realizaron un total de 7 intervenciones, para resolver los 6 problemas farmacoterapéuticos y prevenir la nueva aparición de uno de ellos. Uno de los problemas que consistía en que el paciente no deseaba tomar la medicación debido a los efectos adversos, fue resuelto con el propio paciente mediante la comprensión de su experiencia farmacoterapéutica, de esta forma se llegó a un acuerdo para lograr la tolerancia del fármaco. El resto se resolvieron mediante el trabajo colaborativo con la médica infectóloga y la nutricionista.
{"title":"Gestión integral de la farmacoterapia en un paciente hospitalizado con VIH y tuberculosis","authors":"Dadier Antonio Arroyo-Monterroza, Manuel Machuca-González","doi":"10.60103/phc.v25i5.810","DOIUrl":"https://doi.org/10.60103/phc.v25i5.810","url":null,"abstract":"Paciente varón de 27 años derivado desde infectología al Servicio de Gestión Integral de la Farmacoterapia para optimizar la administración del tratamiento antifímico. Se encontraba internado en hospital por un absceso submaxilar y axilar, candidiasis esofágica, desnutrición proteico-calórica, infección por VIH, tuberculosis pulmonar y ganglionar. Se analizó la experiencia farmacoterapéutica para lograr una mejor comprensión del uso de la medicación en el paciente y posteriormente lograr establecer un plan de cuidados individualizado para identificar y resolver 7 problemas farmacoterapéuticos mediante el sistema Pharmacotherapy Workup, obteniendo mejoría y estabilidad de su estado de salud. En las 11 condiciones clínicas que padecía el paciente, se realizaron un total de 7 intervenciones, para resolver los 6 problemas farmacoterapéuticos y prevenir la nueva aparición de uno de ellos. Uno de los problemas que consistía en que el paciente no deseaba tomar la medicación debido a los efectos adversos, fue resuelto con el propio paciente mediante la comprensión de su experiencia farmacoterapéutica, de esta forma se llegó a un acuerdo para lograr la tolerancia del fármaco. El resto se resolvieron mediante el trabajo colaborativo con la médica infectóloga y la nutricionista.","PeriodicalId":118529,"journal":{"name":"Pharmaceutical Care España","volume":"52 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-10-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"136184887","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}