Iara Antunes de Souza, Rafaela Fernandes Leite, Priscilla Jordanne Silva Oliveira
{"title":"Autonomía privada existencial y capacidad de hecho para personas con discapacidad mental o intelectual","authors":"Iara Antunes de Souza, Rafaela Fernandes Leite, Priscilla Jordanne Silva Oliveira","doi":"10.5020/2317-2150.2021.11428","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El objetivo es, utilizando el metodo formal de interpretacion, considerar la verdadera aspiracion del derecho a ser una practica normativa inmanentemente inteligible, cuestionar si la revision de la Teoria de las Capacidades Civiles expresa una idea justificante unica y coherente cuando se ve desde capacidad de hecho y la autonomia privada existencial de las personas con discapacidad mental o intelectual, basada en la CDPD y el EPD. Se investigan tres hipotesis: a) si existe una base independiente para la autonomia privada que rompe con la discapacidad real, sin promover la ruptura de la unidad justificadora de los institutos; b) si existe un concepto de autonomia que no depende de ese concepto dada la autonomia privada, lo que indica el uso de un concepto externo al derecho; o c) si hay una distorsion de la realidad objetiva de las personas con discapacidad por la imposicion de un criterio formal e indeseable de igualdad que rompe, incoherentemente, con la continuidad entre la capacidad de hecho y la autonomia privada. Al final, se confirma la ultima hipotesis, ya que las personas con discapacidades mentales o intelectuales fueron tratadas como igualmente autonomas para la practica de actos juridicos y negocios juridicos existenciales, a pesar del eventual reconocimiento de su impedimento para expresar una voluntad discernida y consciente.","PeriodicalId":141457,"journal":{"name":"Pensar - Revista de Ciências Jurídicas","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2021-07-30","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Pensar - Revista de Ciências Jurídicas","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.5020/2317-2150.2021.11428","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El objetivo es, utilizando el metodo formal de interpretacion, considerar la verdadera aspiracion del derecho a ser una practica normativa inmanentemente inteligible, cuestionar si la revision de la Teoria de las Capacidades Civiles expresa una idea justificante unica y coherente cuando se ve desde capacidad de hecho y la autonomia privada existencial de las personas con discapacidad mental o intelectual, basada en la CDPD y el EPD. Se investigan tres hipotesis: a) si existe una base independiente para la autonomia privada que rompe con la discapacidad real, sin promover la ruptura de la unidad justificadora de los institutos; b) si existe un concepto de autonomia que no depende de ese concepto dada la autonomia privada, lo que indica el uso de un concepto externo al derecho; o c) si hay una distorsion de la realidad objetiva de las personas con discapacidad por la imposicion de un criterio formal e indeseable de igualdad que rompe, incoherentemente, con la continuidad entre la capacidad de hecho y la autonomia privada. Al final, se confirma la ultima hipotesis, ya que las personas con discapacidades mentales o intelectuales fueron tratadas como igualmente autonomas para la practica de actos juridicos y negocios juridicos existenciales, a pesar del eventual reconocimiento de su impedimento para expresar una voluntad discernida y consciente.