{"title":"Análisis cultural: posibilidades de los datos culturales para la investigación en educación","authors":"Uriel Castellanos","doi":"10.21556/edutec.2022.82.2627","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El siguiente artículo propone una reflexión a partir de dos frentes de acción sobre el Análisis Cultural (Cultural Analytics) en Educación: por un lado, caracterizar las bases teóricas; y por otro, analizar las bases metodológicas. El análisis cultural se concibe como un campo capaz de generar estudios complejos a partir de conjuntos de datos culturales y sus flujos, dado que proviene de las relaciones entre Computación Social (Social Computing) y Humanidades Digitales (Digital Humanities). Los contextos teóricos y metodológicos desarrollados permiten pensar, visibilizar y comprender las posibilidades en las diferentes comunidades de profesores/investigadores. Del mismo modo, presentamos el Análisis Cultural junto a la perspectiva de la cultura libre, pues con ello fortalecemos su interpretación desde una perspectiva amplia, abierta, creativa, colaborativa, compartida y de democratización del conocimiento. En este sentido, apostamos por una perspectiva donde el software presente en nuestros datos culturales, como características datificadas de nuestra cultura, puedan ser decodificados o reestructurados en narrativas que hablan, cuentan y referencian historias; lo que nos permite exponer o interpretar las relaciones, visiones e interrogantes de los espacios educativos. \n ","PeriodicalId":345019,"journal":{"name":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","volume":"107 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-12-29","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.21556/edutec.2022.82.2627","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
El siguiente artículo propone una reflexión a partir de dos frentes de acción sobre el Análisis Cultural (Cultural Analytics) en Educación: por un lado, caracterizar las bases teóricas; y por otro, analizar las bases metodológicas. El análisis cultural se concibe como un campo capaz de generar estudios complejos a partir de conjuntos de datos culturales y sus flujos, dado que proviene de las relaciones entre Computación Social (Social Computing) y Humanidades Digitales (Digital Humanities). Los contextos teóricos y metodológicos desarrollados permiten pensar, visibilizar y comprender las posibilidades en las diferentes comunidades de profesores/investigadores. Del mismo modo, presentamos el Análisis Cultural junto a la perspectiva de la cultura libre, pues con ello fortalecemos su interpretación desde una perspectiva amplia, abierta, creativa, colaborativa, compartida y de democratización del conocimiento. En este sentido, apostamos por una perspectiva donde el software presente en nuestros datos culturales, como características datificadas de nuestra cultura, puedan ser decodificados o reestructurados en narrativas que hablan, cuentan y referencian historias; lo que nos permite exponer o interpretar las relaciones, visiones e interrogantes de los espacios educativos.