{"title":"Mitos y contramitos de aridez: imaginarios geográficos y agua en Catamarca, Argentina","authors":"C. Argañaraz","doi":"10.32870/vinculos.v3i6.7635","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Este artículo presentará un análisis de las relaciones con la aridez en la provincia de Catamarca (Argentina) durante los siglos XIX y XX, en perspectiva histórica y antropológica. La categoría aridez operará como condensador de una serie más amplia de descriptores, entre ellos abandono, pobreza, atraso, incultura, sequía, desidia, miseria. Mediante un rastreo documental, intentaremos demostrar que estos descriptores se consolidan como características espaciales “evidentes” entre 1870 y 1920, diagnosticadas repetidamente por los contemporáneos y entendidas por ellos como una fatalidad que pesa sobre la provincia. Este proceso se vincula estrechamente a prácticas e imaginaciones territoriales movilizadas por los actores asociados a nuestras versiones locales de modernidad. En este marco, Catamarca será crecientemente vinculada al desierto, pero no al patagónico (conquistable) sino a otros desertus “inviables” (Benedetti, 2005), abandonados de la civilización y de la naturaleza, in-cultos. Sostendremos que este conjunto de categorías, articuladas y consolidadas en el tiempo, constituyen un imaginario geográfico (Massey, 1999) y revisten las características de un mito: una narrativa con la potencia para organizar tiempo, espacio, prácticas y subjetividades.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"1 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-27","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v3i6.7635","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Este artículo presentará un análisis de las relaciones con la aridez en la provincia de Catamarca (Argentina) durante los siglos XIX y XX, en perspectiva histórica y antropológica. La categoría aridez operará como condensador de una serie más amplia de descriptores, entre ellos abandono, pobreza, atraso, incultura, sequía, desidia, miseria. Mediante un rastreo documental, intentaremos demostrar que estos descriptores se consolidan como características espaciales “evidentes” entre 1870 y 1920, diagnosticadas repetidamente por los contemporáneos y entendidas por ellos como una fatalidad que pesa sobre la provincia. Este proceso se vincula estrechamente a prácticas e imaginaciones territoriales movilizadas por los actores asociados a nuestras versiones locales de modernidad. En este marco, Catamarca será crecientemente vinculada al desierto, pero no al patagónico (conquistable) sino a otros desertus “inviables” (Benedetti, 2005), abandonados de la civilización y de la naturaleza, in-cultos. Sostendremos que este conjunto de categorías, articuladas y consolidadas en el tiempo, constituyen un imaginario geográfico (Massey, 1999) y revisten las características de un mito: una narrativa con la potencia para organizar tiempo, espacio, prácticas y subjetividades.