Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7700
Carlos Rafael Hernández Vargas
La presente entrevista se dio en el marco de su intervención en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023), en donde participó en la mesa A 100 años de la Escuela de Fráncfort.
{"title":"Entrevista a Göran Therborn","authors":"Carlos Rafael Hernández Vargas","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7700","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7700","url":null,"abstract":"La presente entrevista se dio en el marco de su intervención en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (2023), en donde participó en la mesa A 100 años de la Escuela de Fráncfort.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"17 12","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140244377","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7691
Rosario Vidal Bonifaz
Hasta donde ha podido indagarse, los primeros testimonios fílmicos sobre la Tendencia Democrática (TD) de los Trabajadores Electricistas fueron filmados en formato Súper 8 entre 1971 y 1972 por la Cooperativa de Cine Marginal, especie de movimiento fílmico encabezado por Paco Ignacio Taibo II, Enrique Escalona, Víctor Sanén, Eduardo Carrasco Zanini, Gabriel Retes y Guadalupe Ferrer, entre otros, la mayoría de ellos militantes o simpatizantes del Movimiento Estudiantil-Popular que cimbró a México en 1968. El movimiento de la TD prosiguió en años posteriores y a esos ejemplos pioneros se sumaron los abordados de manera pormenorizada en el siguiente texto: el cortometraje La boquilla, realizado en 1978 y en 16mm por Alejandra Islas, y el derivado de los materiales filmados por Julio Pliego en torno a 1975, mismos que posteriormente fueron integrados en el documental La otra historia. La Tendencia Democrática, montado en 2006, ambos ejemplos de un cine que intentó estar a la altura, y al lado, de la lucha de los electricistas disidentes.
据考证,1971 年至 1972 年间,Cooperativa de Cine Marginal 以超 8 格式拍摄了第一部关于电力工人民主倾向(TD)的电影证词、这是一种电影运动,由 Paco Ignacio Taibo II、Enrique Escalona、Víctor Sanén、Eduardo Carrasco Zanini、Gabriel Retes 和 Guadalupe Ferrer 等人领导,他们中的大多数人都是 1968 年震惊墨西哥的学生-民众运动的激进分子或同情者。后来,TD 运动仍在继续,除了这些先驱者之外,还有下文将详细介绍的例子:1978 年由亚历杭德拉-伊斯拉斯(Alejandra Islas)拍摄的 16 毫米短片《La boquilla》,以及根据胡利奥-普利戈(Julio Pliego)1975 年左右拍摄的材料制作的短片《La otra historia》,这些材料后来被纳入纪录片《La otra historia》。2006 年拍摄的《民主倾向》(La Tendencia Democrática),这两部电影都是试图与持不同政见的电力工人的斗争并肩作战的典范。
{"title":"La lucha de los trabajadores electricistas en el cine: los casos de La boquilla (1978) y La otra historia. La Tendencia Democrática (2006)","authors":"Rosario Vidal Bonifaz","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7691","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7691","url":null,"abstract":"Hasta donde ha podido indagarse, los primeros testimonios fílmicos sobre la Tendencia Democrática (TD) de los Trabajadores Electricistas fueron filmados en formato Súper 8 entre 1971 y 1972 por la Cooperativa de Cine Marginal, especie de movimiento fílmico encabezado por Paco Ignacio Taibo II, Enrique Escalona, Víctor Sanén, Eduardo Carrasco Zanini, Gabriel Retes y Guadalupe Ferrer, entre otros, la mayoría de ellos militantes o simpatizantes del Movimiento Estudiantil-Popular que cimbró a México en 1968. El movimiento de la TD prosiguió en años posteriores y a esos ejemplos pioneros se sumaron los abordados de manera pormenorizada en el siguiente texto: el cortometraje La boquilla, realizado en 1978 y en 16mm por Alejandra Islas, y el derivado de los materiales filmados por Julio Pliego en torno a 1975, mismos que posteriormente fueron integrados en el documental La otra historia. La Tendencia Democrática, montado en 2006, ambos ejemplos de un cine que intentó estar a la altura, y al lado, de la lucha de los electricistas disidentes.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"19 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242859","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7692
Eduardo de la Vega Alfaro
Más allá de los estudios especializados y sus connotaciones “científicas”, las llamadas enfermedades mentales y su tratamiento por medio del encierro y el aislamiento han encontrado diversas formas de representación artística y mediática. El presente ensayo esboza la forma en que la cinematografía mexicana de diversos periodos ha abordado la compleja problemática de la locura y su respectivo contexto socio-cultural y también político. El estudio se concentra en la serie de productos cinematográficos realizados de forma concomitante a las teorías y prácticas de la Antipsiquiatría surgida en Europa durante la era de la posguerra.
{"title":"El mito de las enfermedades mentales en el cine mexicano (1917-1982)","authors":"Eduardo de la Vega Alfaro","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7692","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7692","url":null,"abstract":"Más allá de los estudios especializados y sus connotaciones “científicas”, las llamadas enfermedades mentales y su tratamiento por medio del encierro y el aislamiento han encontrado diversas formas de representación artística y mediática. El presente ensayo esboza la forma en que la cinematografía mexicana de diversos periodos ha abordado la compleja problemática de la locura y su respectivo contexto socio-cultural y también político. El estudio se concentra en la serie de productos cinematográficos realizados de forma concomitante a las teorías y prácticas de la Antipsiquiatría surgida en Europa durante la era de la posguerra.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"3 5","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140241769","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7701
Francisco Gutiérrez Zúñiga
Ciudades hambrientas, libro de la profesora, arquitecta y escritora Carolyn Steel (2020), es un texto de gran relevancia para comprender la relación que guarda la comida con los procesos de producción y reproducción, la estructuración y desarrollo de las ciudades, así como las transformaciones políticas, culturales y de consumo correspondientes.
{"title":"Ciudades hambrientas. Cómo el alimento moldea nuestras vidas","authors":"Francisco Gutiérrez Zúñiga","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7701","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7701","url":null,"abstract":"Ciudades hambrientas, libro de la profesora, arquitecta y escritora Carolyn Steel (2020), es un texto de gran relevancia para comprender la relación que guarda la comida con los procesos de producción y reproducción, la estructuración y desarrollo de las ciudades, así como las transformaciones políticas, culturales y de consumo correspondientes.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"99 1","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242563","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7696
L. Chávarro
El presente ensayo de reflexión busca contribuir a la discusión sobre la desigualdad bajo la premisa de que resulta necesario articular los fundamentos teóricos para precisarla y permitir un abordaje empírico más comprensivo. Así, lo que aquí se propone es una articulación de enfoques de la desigualdad como el derivado de la teoría de las clases sociales, en el que ésta se explica dentro de la lógica de la explotación, con el enfoque de la desigualdad persistente, centrado en el acaparamiento de oportunidades de acumulación, y en tercer término, con el enfoque de la sociedad del riesgo, pero aclarando que dicha sociedad no es distinta de la sociedad de clases, sino que por el contrario, la desigualdad característica de esta sociedad de clase, al multiplicar los niveles de desigualdad, ha llevado a mayor exposición y vulnerabilidad a los riesgos propios del siglo XXI, como la pandemia y el cambio climático.
{"title":"La La globalización de la desigualdad y la construcción estructural de la vulnerabilidad a los riesgos del Siglo XXI","authors":"L. Chávarro","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7696","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7696","url":null,"abstract":"El presente ensayo de reflexión busca contribuir a la discusión sobre la desigualdad bajo la premisa de que resulta necesario articular los fundamentos teóricos para precisarla y permitir un abordaje empírico más comprensivo. Así, lo que aquí se propone es una articulación de enfoques de la desigualdad como el derivado de la teoría de las clases sociales, en el que ésta se explica dentro de la lógica de la explotación, con el enfoque de la desigualdad persistente, centrado en el acaparamiento de oportunidades de acumulación, y en tercer término, con el enfoque de la sociedad del riesgo, pero aclarando que dicha sociedad no es distinta de la sociedad de clases, sino que por el contrario, la desigualdad característica de esta sociedad de clase, al multiplicar los niveles de desigualdad, ha llevado a mayor exposición y vulnerabilidad a los riesgos propios del siglo XXI, como la pandemia y el cambio climático.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"26 2","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140242807","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7698
Laura García Navarro
Los enfoques economicistas que han predominado en los estudios sobre pobreza y desigualdad no permiten comprender los efectos de estos problemas en las capacidades políticas de los sujetos, ni el papel que desempeña el poder político en el mantenimiento de un orden social desigual. El presente trabajo tiene como objeto ahondar en la relación entre pobreza y desigualdad política a partir de la revisión histórica de tres periodos del siglo XX en México. El análisis mostró que la persistencia de la desigualdad en México durante el siglo XX se debió en gran medida al papel que desempeñaron las élites en la formación y reproducción de representaciones sobre el pobre que legitimaban la diferencia y negaban sus capacidades políticas. Esto a su vez ha derivado en la dificultad de las personas pobres para organizarse y ha perpetuado relaciones basadas en el tutelaje y el clientelismo que profundizan la desigualdad política.
{"title":"Las Fuentes simbólicas de la desigualdad política","authors":"Laura García Navarro","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7698","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7698","url":null,"abstract":"Los enfoques economicistas que han predominado en los estudios sobre pobreza y desigualdad no permiten comprender los efectos de estos problemas en las capacidades políticas de los sujetos, ni el papel que desempeña el poder político en el mantenimiento de un orden social desigual. El presente trabajo tiene como objeto ahondar en la relación entre pobreza y desigualdad política a partir de la revisión histórica de tres periodos del siglo XX en México. El análisis mostró que la persistencia de la desigualdad en México durante el siglo XX se debió en gran medida al papel que desempeñaron las élites en la formación y reproducción de representaciones sobre el pobre que legitimaban la diferencia y negaban sus capacidades políticas. Esto a su vez ha derivado en la dificultad de las personas pobres para organizarse y ha perpetuado relaciones basadas en el tutelaje y el clientelismo que profundizan la desigualdad política.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"29 9","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140245082","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2024-03-14DOI: 10.32870/vinculos.v5i9.7695
Carlos Octavio Núñez Miramontes
En esta reflexión, desde una mirada compleja y necesariamente multidisciplinar, bajo el análisis de la propuesta de Cibercultur@ (Gozález, 2015), se explora la paradoja igualdad-diversidad como construcción dinámica de un tipo de “ecologías culturales” (¿ingenierías sociales?) que en tanto tropos (frentes) simbólicos, praxiológicos y relacionales, propician la emergencia de deliberados procesos de nosotrificación (Lenkersdorf, 2002) y de identidades a un tiempo plurales y compartidas. En consonancia a esta plataforma epistémica de inteligencia distribuida se argumenta la pertinencia del llamado neozapatista a construir "un mundo donde quepan muchos mundos". Consigna que rebasa la dimensión económico-política y a los ideales de fraternidad, igualdad y libertad suscritos o implícitos en las revoluciones anglo-europeas que alumbraron la llamada modernidad. La desigualdad se analiza aquí como dispositivo complejo ontológico y antropológico, trascendiendo la mera distribución de la riqueza o inclinación hegemónica. Se trata lo aquí expuesto de un modesto y limitado emprendimiento por interpelar nuestras gafas epistemológicas.
{"title":"¿Desigualdad? Cibercultur@ y “Un mundo donde quepan muchos mundos”","authors":"Carlos Octavio Núñez Miramontes","doi":"10.32870/vinculos.v5i9.7695","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v5i9.7695","url":null,"abstract":"En esta reflexión, desde una mirada compleja y necesariamente multidisciplinar, bajo el análisis de la propuesta de Cibercultur@ (Gozález, 2015), se explora la paradoja igualdad-diversidad como construcción dinámica de un tipo de “ecologías culturales” (¿ingenierías sociales?) que en tanto tropos (frentes) simbólicos, praxiológicos y relacionales, propician la emergencia de deliberados procesos de nosotrificación (Lenkersdorf, 2002) y de identidades a un tiempo plurales y compartidas. En consonancia a esta plataforma epistémica de inteligencia distribuida se argumenta la pertinencia del llamado neozapatista a construir \"un mundo donde quepan muchos mundos\". Consigna que rebasa la dimensión económico-política y a los ideales de fraternidad, igualdad y libertad suscritos o implícitos en las revoluciones anglo-europeas que alumbraron la llamada modernidad. La desigualdad se analiza aquí como dispositivo complejo ontológico y antropológico, trascendiendo la mera distribución de la riqueza o inclinación hegemónica. Se trata lo aquí expuesto de un modesto y limitado emprendimiento por interpelar nuestras gafas epistemológicas.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"1 3","pages":""},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2024-03-14","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"140243453","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7662
Daniel Dávalos Alonso
El presente texto cuestiona la creencia de que los habitantes de Huáncito, pequeño pueblo localizado en “la cañada de los once pueblos”, al noroeste de Michoacán, México, son personas sucias o carentes de conciencia ambiental. Se argumenta que la basura del pueblo es reflejo de la articulación económico y social que genera el ensamble moderno de eso que se denomina ambiente urbano y rural. Contra la idea general de que son las costumbres de los pobladores las causantes del problema incontrolable de basura la cuestión se plantea con la siguiente interrogante: ¿En qué momento la basura se convierte en problema para un pueblo indígena marginado?
这篇文章质疑了huancito这个位于墨西哥michoacan西北部“la canada de los once pueblos”的小镇的居民是肮脏或缺乏环境意识的人的信念。人们认为,人们的垃圾反映了经济和社会的联系,产生了所谓的城市和农村环境的现代组合。与普遍认为是村民的习俗导致了无法控制的垃圾问题的观点相反,问题提出了以下问题:垃圾在什么时候成为边缘化的土著人民的问题?
{"title":"Huáncito: el problema de la basura en un pueblo indígena","authors":"Daniel Dávalos Alonso","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7662","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7662","url":null,"abstract":"El presente texto cuestiona la creencia de que los habitantes de Huáncito, pequeño pueblo localizado en “la cañada de los once pueblos”, al noroeste de Michoacán, México, son personas sucias o carentes de conciencia ambiental. Se argumenta que la basura del pueblo es reflejo de la articulación económico y social que genera el ensamble moderno de eso que se denomina ambiente urbano y rural. Contra la idea general de que son las costumbres de los pobladores las causantes del problema incontrolable de basura la cuestión se plantea con la siguiente interrogante: ¿En qué momento la basura se convierte en problema para un pueblo indígena marginado?","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"64 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127139858","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7658
Fabián Robles Martínez, Alfredo Bizarro Sánchez, Ana Belem Piña Guzmán
Mares y océanos sufren un grave problema de contaminación a causa de la presencia de residuos plásticos que afecta no solo a la biota marina, sino también a los seres humanos. A pesar de la abundante información sobre la presencia de plásticos en mares y océanos, aún se carece de conocimiento sólido sobre la cantidad de plásticos que ingresan al medio marino. Esta situación se agrava con respecto a los nano y microplásticos; dado que la mayor parte de las investigaciones se han enfocado a los macroplásticos y a regiones de fácil acceso como playas. Por otra parte, la carencia de una armonización o estandarización de metodologías, clasificaciones y una definición funcional de nano y microplásticos no permite la comparación de datos espaciales y temporales de la problemática entre la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo es presentar la información actual sobre los nano y microplásticos: definiciones, fuentes, metodologías, ingestión, toxicidad, alteración de hábitat e introducción de especies.
{"title":"Micro y nanoplásticos en mares y océanos","authors":"Fabián Robles Martínez, Alfredo Bizarro Sánchez, Ana Belem Piña Guzmán","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7658","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7658","url":null,"abstract":"Mares y océanos sufren un grave problema de contaminación a causa de la presencia de residuos plásticos que afecta no solo a la biota marina, sino también a los seres humanos. A pesar de la abundante información sobre la presencia de plásticos en mares y océanos, aún se carece de conocimiento sólido sobre la cantidad de plásticos que ingresan al medio marino. Esta situación se agrava con respecto a los nano y microplásticos; dado que la mayor parte de las investigaciones se han enfocado a los macroplásticos y a regiones de fácil acceso como playas. Por otra parte, la carencia de una armonización o estandarización de metodologías, clasificaciones y una definición funcional de nano y microplásticos no permite la comparación de datos espaciales y temporales de la problemática entre la comunidad científica. El objetivo del presente trabajo es presentar la información actual sobre los nano y microplásticos: definiciones, fuentes, metodologías, ingestión, toxicidad, alteración de hábitat e introducción de especies.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"49 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"127845873","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}
Pub Date : 2023-03-15DOI: 10.32870/vinculos.v4i7.7661
Jaime Torres Guillén
En esta entrevista Gerardo Bernache presenta el desarrollo en nuestro país de los estudios sobre la basura o estudios sobre residuos domésticos.
在这次采访中,Gerardo Bernache介绍了我国垃圾研究或家庭垃圾研究的发展。
{"title":"No nos enterrará la basura… viviremos sobre basura","authors":"Jaime Torres Guillén","doi":"10.32870/vinculos.v4i7.7661","DOIUrl":"https://doi.org/10.32870/vinculos.v4i7.7661","url":null,"abstract":"En esta entrevista Gerardo Bernache presenta el desarrollo en nuestro país de los estudios sobre la basura o estudios sobre residuos domésticos.","PeriodicalId":106786,"journal":{"name":"Vínculos. Sociología, análisis y opinión","volume":"42 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0,"publicationDate":"2023-03-15","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":null,"resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":"121306460","PeriodicalName":null,"FirstCategoryId":null,"ListUrlMain":null,"RegionNum":0,"RegionCategory":"","ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":"","EPubDate":null,"PubModel":null,"JCR":null,"JCRName":null,"Score":null,"Total":0}