EL POLICULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L) Y LA CULTURA QATO’OK DE TUZANTÁN, CHIAPAS, MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN ETNOECOLÓGICA

Ronny Waldemar Roma Ardón, A. Damon, Wilber Sánchez Ortiz
{"title":"EL POLICULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L) Y LA CULTURA QATO’OK DE TUZANTÁN, CHIAPAS, MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN ETNOECOLÓGICA","authors":"Ronny Waldemar Roma Ardón, A. Damon, Wilber Sánchez Ortiz","doi":"10.18542/ethnoscientia.v7i4.12777","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"El territorio que habita el pueblo qato’ok de Tuzantán, se localiza entre la planicie costera y las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, donde a lo largo del tiempo desarrollaron estrategias de adaptación y sobrevivencia. Dada la política nacional de corte integracionista, este pueblo sufrió acciones punitivas que castigaron el uso de la lengua, la indumentaria y la expresión de su cultura, lo cual redujo a recuerdos, guardados en la memoria de los adultos mayores, el uso de la lengua y sus significados. Desarrollando entrevistas semiestructuradas a sujetos sociales, recorriendo parcelas y buscando información en diferentes bibliotecas, bajo el enfoque etnoecológico se determinaron los conocimientos asociados al policultivo del cacao que este pueblo construyó a través de los años. Los resultados encontrados muestran el papel de los saberes locales en la práctica de la agricultura, tanto de subsistencia, teniendo como base el cultivo del maíz bajo asocio milpa, como bajo el manejo del cacao en policultivo, mostrando el importante aporte local que esta planta tenía en la forma de vida y economía de las familias campesinas hasta antes de la llegada de las enfermedades, que mermaron su productividad e incidieron en el abandono de las plantaciones. El reto será en articular procesos que permitan transmitir el conocimiento, que aún resguardan los adultos mayores, hacia los jóvenes, donde las instituciones y la academia puedan contribuir, siendo este un papel que está llamado a realizar el Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco, antes de que esta memoria se pierda.","PeriodicalId":154983,"journal":{"name":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","volume":"56 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2022-09-02","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"2","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.18542/ethnoscientia.v7i4.12777","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 2

Abstract

El territorio que habita el pueblo qato’ok de Tuzantán, se localiza entre la planicie costera y las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, donde a lo largo del tiempo desarrollaron estrategias de adaptación y sobrevivencia. Dada la política nacional de corte integracionista, este pueblo sufrió acciones punitivas que castigaron el uso de la lengua, la indumentaria y la expresión de su cultura, lo cual redujo a recuerdos, guardados en la memoria de los adultos mayores, el uso de la lengua y sus significados. Desarrollando entrevistas semiestructuradas a sujetos sociales, recorriendo parcelas y buscando información en diferentes bibliotecas, bajo el enfoque etnoecológico se determinaron los conocimientos asociados al policultivo del cacao que este pueblo construyó a través de los años. Los resultados encontrados muestran el papel de los saberes locales en la práctica de la agricultura, tanto de subsistencia, teniendo como base el cultivo del maíz bajo asocio milpa, como bajo el manejo del cacao en policultivo, mostrando el importante aporte local que esta planta tenía en la forma de vida y economía de las familias campesinas hasta antes de la llegada de las enfermedades, que mermaron su productividad e incidieron en el abandono de las plantaciones. El reto será en articular procesos que permitan transmitir el conocimiento, que aún resguardan los adultos mayores, hacia los jóvenes, donde las instituciones y la academia puedan contribuir, siendo este un papel que está llamado a realizar el Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco, antes de que esta memoria se pierda.
查看原文
分享 分享
微信好友 朋友圈 QQ好友 复制链接
本刊更多论文
墨西哥恰帕斯tuzantan的可可混合栽培和QATO 'OK文化:民族生态学方法
tuzantan的qato 'ok人居住的领土位于沿海平原和恰帕斯马德雷山脉山麓之间,随着时间的推移,他们在那里发展了适应和生存的策略。由于融合主义的国家政策,这些人遭受了惩罚行为,惩罚了语言的使用、服装和文化的表达,这将语言的使用和意义减少到记忆中,保存在老年人的记忆中。通过对社会主体的半结构化访谈,在不同的图书馆中寻找信息,在民族生态学的方法下,确定了与可可混合种植相关的知识,这些知识是多年来建立起来的。结果发现表明地方知识在实践中的作用、自给农业,根据种植玉米等较原副玉米地管理下的可可policultivo上这种植物有重要贡献当地的生活方式和农村家庭经济疾病到来之前,mermaron其生产力和的种植园。挑战是在发音过程能够传递知识,还对年轻人的的老年人,及学术机构合作,这个作用是给从事花园里Etnobiológico Soconusco的雨林,这个内存之前感到孤独。
本文章由计算机程序翻译,如有差异,请以英文原文为准。
求助全文
约1分钟内获得全文 去求助
来源期刊
自引率
0.00%
发文量
0
期刊最新文献
DIVERSIDADE BIOCULTURAL NA ESCOLA: FORTALECENDO AS CONEXÕES ENTRE A ETNOBIOLOGIA E A EDUCAÇÃO A POTÊNCIA DA RELAÇÃO ENTRE EDUCAÇÃO E DEVOLUTIVAS ETNOCIENTÍFICAS: UM ESTUDO DE CASO SOBRE UNIDADES DE CONSERVAÇÃO POSSIBILIDADES PARA UMA EDUCAÇÃO DIVERSA E INCLUSIVA NA AMAZÔNIA: UMA EXPERIÊNCIA NO SISTEMA DE ORGANIZAÇÃO MODULAR DE ENSINO NO ESTADO DO PARÁ ETNOBOTÂNICA E CONSERVAÇÃO NA PERSPECTIVA DA EDUCAÇÃO EM CIÊNCIAS ALIADA À MÍDIA DIGITAL EDITORIAL - EDIÇÃO ESPECIAL: ETNOCIÊNCIAS E EDUCAÇÃO: ARTICULAÇÕES POSSÍVEIS
×
引用
GB/T 7714-2015
复制
MLA
复制
APA
复制
导出至
BibTeX EndNote RefMan NoteFirst NoteExpress
×
×
提示
您的信息不完整,为了账户安全,请先补充。
现在去补充
×
提示
您因"违规操作"
具体请查看互助需知
我知道了
×
提示
现在去查看 取消
×
提示
确定
0
微信
客服QQ
Book学术公众号 扫码关注我们
反馈
×
意见反馈
请填写您的意见或建议
请填写您的手机或邮箱
已复制链接
已复制链接
快去分享给好友吧!
我知道了
×
扫码分享
扫码分享
Book学术官方微信
Book学术文献互助
Book学术文献互助群
群 号:481959085
Book学术
文献互助 智能选刊 最新文献 互助须知 联系我们:info@booksci.cn
Book学术提供免费学术资源搜索服务,方便国内外学者检索中英文文献。致力于提供最便捷和优质的服务体验。
Copyright © 2023 Book学术 All rights reserved.
ghs 京公网安备 11010802042870号 京ICP备2023020795号-1