{"title":"ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS IMPLEMENTADAS SOBRE LA PREVALENCIA DE ECNT Y SU RELACIÓN CON EL SEDENTARISMO EN CHILE.","authors":"Francisco Javier Rubio Muñoz","doi":"10.16887/93.a1.61","DOIUrl":null,"url":null,"abstract":"Las políticas públicas respecto a la prevalencia de ECNT (enfermades crónicas no transmisibles) en Chile responden a una necesidad constante y propia de las sociedades actuales por mantener el estado de bienestar de sus habitantes; sumado a esta complejidad se encuentra el sedentarismo como factor asociado y que repercute notoriamente en la población sin mediar en las condiciones etarias, sociales o económicas. Los efectos de las políticas públicas implementadas entre los años 2000 y la actualidad, buscan de forma transversal minimizar el impacto en la salud de la población, a razón de esfuerzos interministeriales, gubernamentales que, con una mirada local, pero con la interpretación funcional de la región y sus principales indicadores pretende soslayar este flagelo. Si bien el desarrollo de políticas públicas argumenta la preocupación de los Estados, estas medidas y regulaciones deben mantener una cuota de correlación entre áreas multidisciplinares, como así dimensionar nuevos panoramas o efectos adversos que puedan surgir como lo ocurrido con las pandemia de COVID-19 recientemente, que han impactado fuertemente en la actualidad la prevalencia de las ECNT por sobre otros FR (factores de riesgo) y en especial el sedentarismo dentro del ámbito comportamental siendo una causa directa de la carga de enfermedad y por ende factor en la tasa de mortalidad global por ECNT en el Chile; efectos que necesariamente deberán estudiarse en mayor profundidad en nuevos estudios. PALABRAS CLAVE: Políticas públicas, conducta sedentaria, enfermedad crónica","PeriodicalId":127996,"journal":{"name":"Fiep Bulletin- Online","volume":"54 1","pages":"0"},"PeriodicalIF":0.0000,"publicationDate":"2023-02-17","publicationTypes":"Journal Article","fieldsOfStudy":null,"isOpenAccess":false,"openAccessPdf":"","citationCount":"0","resultStr":null,"platform":"Semanticscholar","paperid":null,"PeriodicalName":"Fiep Bulletin- Online","FirstCategoryId":"1085","ListUrlMain":"https://doi.org/10.16887/93.a1.61","RegionNum":0,"RegionCategory":null,"ArticlePicture":[],"TitleCN":null,"AbstractTextCN":null,"PMCID":null,"EPubDate":"","PubModel":"","JCR":"","JCRName":"","Score":null,"Total":0}
引用次数: 0
Abstract
Las políticas públicas respecto a la prevalencia de ECNT (enfermades crónicas no transmisibles) en Chile responden a una necesidad constante y propia de las sociedades actuales por mantener el estado de bienestar de sus habitantes; sumado a esta complejidad se encuentra el sedentarismo como factor asociado y que repercute notoriamente en la población sin mediar en las condiciones etarias, sociales o económicas. Los efectos de las políticas públicas implementadas entre los años 2000 y la actualidad, buscan de forma transversal minimizar el impacto en la salud de la población, a razón de esfuerzos interministeriales, gubernamentales que, con una mirada local, pero con la interpretación funcional de la región y sus principales indicadores pretende soslayar este flagelo. Si bien el desarrollo de políticas públicas argumenta la preocupación de los Estados, estas medidas y regulaciones deben mantener una cuota de correlación entre áreas multidisciplinares, como así dimensionar nuevos panoramas o efectos adversos que puedan surgir como lo ocurrido con las pandemia de COVID-19 recientemente, que han impactado fuertemente en la actualidad la prevalencia de las ECNT por sobre otros FR (factores de riesgo) y en especial el sedentarismo dentro del ámbito comportamental siendo una causa directa de la carga de enfermedad y por ende factor en la tasa de mortalidad global por ECNT en el Chile; efectos que necesariamente deberán estudiarse en mayor profundidad en nuevos estudios. PALABRAS CLAVE: Políticas públicas, conducta sedentaria, enfermedad crónica